Historia de la gastronomía de la región de los llanos orientales
Esta región colombiana, determinada por la cuenca del río Orinoco, se conoce también como Llanos Orientales.
Desde la madrugada, esta zona del país da prioridad a la alimentación. El día arranca, en la mayoría de sus nativos, a las 4:00 de la mañana con un caliente, energizante y delicioso café cerrero y, alrededor de las 8:00 o 9:00 a.m. se sirve un ‘poderoso’ desayuno compuesto por majule, bebida elaborada a base de plátano maduro cocido que si se deja fermentar durante algunos días se convierte en chicha; una pericada, que puede prepararse con huevos de gaviota, garzas tortuga o gallina; pan de arroz, que combina los granos remojados del cereal con la cuajada fresca obtenida en los ordeños; picadillo, hecho con tiras de carne seca sazonadas con cebolla cabezona, cebolla larga y ajo y el infaltable guarulo, un café claro endulzado con panela.
De medias nueves o entre comidas en general es usual degustar las harinas de maíz o de yuca hidratadas con agua y saborizadas con miel o ají, los tungos llaneros que son una masa dulce de arroz con queso envuelta en diferentes hojas y de cuando en cuando uno que otro trago de chicha suave.
En lo que respecta a caldos y sopas encontramos los de cabeza de cachama, el pez amazónico más consumido en los Llanos Orientales; de costilla; de res; de caracoles; de arracacha con dorado; de cuchas y de topochos con carnes.
Entre los platos fuertes se destacan el tatuco, que hace parte de una de las técnicas de cocción más particulares a nivel mundial y que consiste en utilizar el calor indirecto del fuego para hervir, en un agujero hecho en la tierra, diversos alimentos en sus propios jugos; la mamona, un plato insignia de esta zona que hace referencia a la carne de una ternera que aún no ha sido destetada; la ternera a la llanera que se prepara con la carne de una ternera de un año y, por último, el chigüiro a la brasa, conocido como el roedor más grande del mundo que puede pesar alrededor de 65 kilos.
En cuanto a postres hallamos diversas mezclas de panela, miel, azúcar y frutas silvestres. Un ejemplo son los populares bananos con melao de panela.
Hace más de dos siglos atrás, el hombre recio del llano, el vaquero, ante la ausencia de carreteras, al lomo de un caballo recorría las extensas llanuras, la sabana en lo que ahora se conoce como San Martín de los llanos, buscando las vacas que se alejaban demasiado para traerlas de nuevo a la madrina del ganado, o salían a ‘Marisquear’ alguna danta o chigüiro para poder comer en el caserío.
En ese entonces, según nos cuenta Diana Trigos, san martinera y gestora cultural de la gastronomía llanera, el vaquero llevaba como bastimento para las largas travesías, solamente carne seca y pan de arroz, alimentos que, sin necesidad de conservantes, podían permanecer con buen sabor y en perfectas condiciones durante varios días.
“Estoy hablando de unos 200 años, aunque pueden ser más, porque San Martín, que antes se llamaba Medina de las Torres, fue fundada hace más de 400 años”, asegura Diana Trigos.
Y en efecto, de acuerdo con los historiadores, Medina de las Torres fue fundada por el español Pedro Daza de Heredia en 1585 como un pequeño caserío que fuera destruido por los indígenas, siendo reconstruido luego en 1641 por el gobernador Juan de Zarate con el nombre de San Martín del Puerto a orillas del río Camoa. Es decir 437 años de historia.
Pero volvamos con el pan de arroz, pues resulta interesante saber ¿cómo es que un alimento que todos lo conocemos como el ingrediente principal de la bandeja tradicional o el corrientazo colombiano, termina convirtiéndose en una comida de travesías de llaneros a caballo por las extensas sabanas, pero en forma de pequeños aros que pueden ser blandos o tostados? La respuesta de acuerdo con Diana Trigos la encontramos en los “Amasijos de Llaneros”.
“Los amasijos llaneros hacen referencia a los productos que son derivados del arroz y la cuajada, que se elaboran de manera artesanal, es decir a mano, y el horneado es muy tradicional que se conoce como el horneado en horno de barro utilizando la leña, porque le da un sabor agregado a un producto muy puro, un sabor auténtico”, señala Diana.
Y es tanta la historia y la tradición alrededor del pan de arroz y su ancestralidad en las sabanas de San Martín y en el Meta en general, que en el año 2016, mediante la ordenanza 924, la asamblea departamental del Meta declaró “Patrimonio cultural inmaterial departamental las prácticas tradicionales culinarias del pan de arroz”, con el propósito de garantizar que la preparación y la historia de este alimento no se pierdan en el olvido y que la tradición se mantenga en el tiempo, en un exhaustivo trabajo de investigación del cual hizo parte Diana Trigos.
Pero eso no es todo, porque el pan de arroz, su sabor, su preparación y su historia, ya sobrepasan las fronteras del Meta y de Colombia y se expande por el mundo, lenta pero firmemente.
“La proyección es darlo a conocer turísticamente porque es un atractivo gastronómico. Porque aparte de la carne a la llanera y otras comidas tradicionales del Llano, el pan de arroz es el producto que se puede exportar en paqueticos. Pero para que ese tipo de exportación se dé, hay algunos requerimientos ante el Invima, sanidad, conservación, empaque y cada país tiene sus propias exigencias”, indica Trigos.
Así las cosas, la historia con los amasijos llaneros no termina. El pan de arroz, los tungos o envueltos, el masato, las tortas gacha, entre otros, tienen mucho para contarle al mundo acerca de las tradiciones, de la cultura y de la ancestralidad de los Llanos colombianos, de la perseverancia y la resiliencia de su gente, y de la enorme variedad turística y gastronómica de las sabanas del Meta.
Comprende la parte norte de las llanuras orientales de Colombia, por su ubicación, esta parte del país goza de un clima cálido y diversidad de fauna y parques naturales que hacen de este lugar uno de los sitios de preservación natural y uno de los ecosistemas más importantes del mundo.
Las principales ciudades de la Orinoquía, en su orden, son: Villavicencio, la ciudad capital del Departamento del Meta; Yopal, la ciudad capital del Departamento del Casanare; Arauca, la ciudad capital del Departamento de Arauca; San José del Guaviare, la capital del departamento de Guaviare; Puerto López, municipio del departamento del Meta; Tame, en el departamento de Arauca; Aguazul, en el departamento de Casanare, al igual que Orocué; Puerto Carreño, la capital del departamento del Vichada; Inírida, la ciudad capital del departamento de Guainía. Acacias; departamento del Meta.
Esta zona del país cuenta con una importante infraestructura hotelera y además brinda gran variedad de ofertas agroturistas, una posibilidad para que los visitantes descubran las actividades típicas del Llano, como: faenas cotidianas de ordeño, fabricación de quesos, arriar el ganado y disfrutar de la música típica de la región, el joropo.
Los visitantes también pueden disfrutar de la vida silvestre de este espectacular lugar y además existen diversos tipos de embarcaciones que facilitan la navegación por los diferentes ríos, caños y lagunas las cuales ofrecen la opción de practicar deportes acuáticos.
En la época de sequía permite el disfrute de las playas de algunos ríos. Allí y en cualquier espacio al aire libre es posible realizar pic-nics, los famosos asados llaneros y el tradicional sancocho, plato típico de muchas regiones del país.
Lugares para visitar
Dentro de los atractivos turísticos del departamento se encuentran: el Monumento a Cristo Rey, se encuentra ubicado en la parte más alta de Villavicencio y cuenta con una panorámica de la ciudad; otro de los lugares para visitar el Parque de los Ocarros, a diez minutos de Villavicencio el turista podrá disfrutar de la fauna, flora y ecosistemas propios de la Orinoquia Colombiana.
Festividades en la región
Algunos festivales y fiestas que los visitantes pueden disfrutar de esta región son:
Festival de la canción llanera, festival internacional de joropo y mundial de coleo, fiestas patronales de Arauca, festival de la negrera, festival internacional de la cachama, festival de la cosecha llanera, entre otras festividades. Así como la belleza de los paisajes de la región Orinoquía representan un atractivo, las tradiciones y las festividades propias de la región llaman la atención de los turistas.
En la zona se desarrollan diversos festivales musicales, como el Festival Nacional de la Canción, el Festival Internacional del Joropo (en Villavicencio), el Cimarrón de Oro (en Yopal), entre otros.
El folclore de la región Orinoquía es también llamativo. La música se caracteriza por el uso de instrumentos tradicionales como arpas y cuatros, y suele ser acompañada por el baile de joropo.
La región Orinoquía o de los Llanos Orientales es una de las seis regiones naturales de Colombia. Está ubicada hacia el lado este de Colombia y al este de la cordillera oriental, y tiene una extensión de unos 253000 kilómetros cuadrados. Su constitución es de aproximadamente 75% de sabanas y 25% de bosques.
Los departamentos que forman parte de esta región son Arauca, cuya ciudad capital lleva el mismo nombre; Meta, que tiene por capital a la ciudad de Villavicencio; Casanare, cuya capital es Yopal; y Vichada, que tiene a Puerto Carreño como ciudad capital.
Ubicación y límites
La región de la Orinoquía también es denominada región de los Llanos Orientales, dado que en lugar en donde está ubicada se caracteriza por ser una amplia llanura. Su nombre también hace referencia al río Orinoco, cuya cuenca abarca a gran parte de esta región.
Esta región corresponde a una planicie, y está delimitada por los ríos Orinoco, Guaviare, Arauca y por el piedemonte llanero, que corresponde al límite entre las tres cordilleras en territorio colombiano y la región de la Orinoquía.
Ciudades principales
Dentro de esta región se encuentran algunas de las ciudades principales del territorio colombiano. Entre esas ciudades pueden mencionarse a los municipios Arauca, Villavicencio, Tame, Acacias, Granada, Puerto López, Yopal y Aguazul.
El departamento colombiano que más población tiene y que está ubicado dentro de la región de la Orinoquía es Meta, cuya extensión territorial es de 85 635 kilómetros cuadrados y alberga a más de 960 000 habitantes.
Después de Meta destaca Casanare, que tiene una población de 325 389 habitantes distribuidos en 44 640 kilómetros cuadrados de territorio. El tercer lugar lo ocupa el departamento de Arauca, que tiene una extensión territorial de casi 24 000 kilómetros cuadrados y está poblada por alrededor de 260 000 habitantes.
La zona menos poblada de la región de la Orinoquía es el departamento de Vichada, que tiene un aproximado de 71 974 pobladores y cuenta con una extensión de territorio de casi 99 000 kilómetros cuadrados. En total, puede decirse que en esta región habita aproximadamente más de un millón seiscientas mil personas.
Límites
La región de la Orinoquía de Colombia está delimitada de la siguiente manera:
Por el norte y el este limita con la República Bolivariana de Venezuela.
Por el oeste limita con la cordillera occidental.
Por el sur limita con la región amazónica colombiana.
Características de la región Orinoquía
Departamentos
La región Orinoquía está constituida por los departamentos Arauca, Casanare, Meta, Vichada y la parte norte de Guaviare. Algunas ciudades importantes son Villavicencio, capital del departamento Meta y la “entrada” a los llanos colombianos, Acacias, Villanueva, Yopal y Tame.
Flora y fauna
El hecho de que la región esté cubierta por múltiples cursos de agua contribuye a la biodiversidad de la zona.
Las selvas de galería son la principal muestra de vegetación de la región. Estas selvas son las que acompañan a los ríos en su recorrido.
El venado sabanero, el chigüiro, el mono cotudo y el tigre son algunas de las especies mamíferas que caracterizan la fauna de la región Orinoquía. En cuanto a los reptiles, destacan la anaconda, el caimán del Orinoco y la serpiente de cuatro narices.
De igual forma, la zona presenta más de 450 especies de aves, la mayoría de las cuales son acuáticas. Una de las especies de aves más importantes es el ganso del Orinoco (única especie de ganso que se puede encontrar en Colombia).
Subregiones
En la región Orinoquía, se pueden encontrar las siguientes subregiones:
Piedemonte llanero. Compuesto por los llanos ubicados al oriente de la región, cerca de los Andes.
Llanuras del Meta y del Guaviare. Compuesta por los valles que forman estos dos ríos.
Serranía de la Macarena. Subregión famosa por el parque nacional homónimo.
Pantanos del Arauca. Como lo indica su nombre, esta zona corresponde a los pantanos que se forman en los bancos del río Arauca.
Economía
La economía de la región se sustenta en la cría de ganado y en la agricultura, gracias a las vastas planicies que cubren la región.
Asimismo, la región Orinoquía es una de las más importantes para el país debido a sus reservas de gas natural y petróleo, ubicadas principalmente en Arauca y Casanare.
Clima
La región de Orinoquía se encuentra a unos 500 metros de altitud y presenta un clima que es más o menos igual en toda la zona.
Es decir, que esta región se caracteriza por tener una modalidad monomodal, que implica que tiene una sola temporada de lluvias, en este caso comprendida entre los meses de abril y noviembre. Por ende, esta región tiene una temporada seca que corresponde a los meses de diciembre a marzo.
En general, puede decirse que la región de Orinoquía de Colombia presenta un clima caracterizado por ser continental, y hacia el sur del territorio se convierte en un escenario con elementos propios de la selva tropical húmeda.
Lluvias
Las cifras asociadas a las precipitaciones anuales son aproximadamente unos 2800 milímetros, siendo más abundante en las áreas sur y suroccidental, y más escasas en el norte y el nororiente.
La mayor cantidad de precipitaciones se generan en las horas vespertinas, dado que es común en la región sudamericana que haya más nubes en las horas de la tarde, como consecuencia del calentamiento que se genera en la zona.
A diferencia de en el grueso de la región de la Orinoquía, la zona cercana al piedemonte comprende características particulares, dadas las peculiaridades del área.
Entonces, en este espacio la región muestra un comportamiento bimodal, generando precipitaciones en dos momentos del año: en los meses de abril y mayo, y en los meses de septiembre y octubre.
Temperatura promedio
Estudios hechos en la zona han determinado que la temperatura anual en promedio se encuentra en los 27° C.
En julio, en el momento de mayores lluvias, se han registrado valores que alcanzan una cifra mínima de 3° C. Durante el día, en esta época puede llegarse a un valor mínimo de 10° C.
En cambio, en medio de la temporada seca las temperaturas de la zona norte pueden llegar a registrar valores que rondan hasta los 33° C.
Humedad
Según el área a considerar de la región de la Orinoquía, se encontrarán valores diferentes vinculados con la humedad.
Por ejemplo, si se toma en cuenta la zona norte, puede encontrarse una humedad que abarca desde el 60 % hasta el 80 %; lo mismo ocurre al observar la zona central de la región de la Orinoquía.
En cambio, en el área del sur se encuentra una humedad que varía entre el 75 % y el 90 %. Los valores anteriores también aplican al área occidental de la región. Como puede observarse, a pesar de ser cifras cambiantes, en realidad guardan relación entre sí.
Zonas climáticas
Para una mejor comprensión de la gran diversidad de peculiaridades que presenta el clima en la región, estudiosos han determinado que existen tres principales zonas climáticas, con características que las distinguen entre sí. A continuación se detallan las peculiaridades principales de cada una de estas zonas:
Orinoquía norte
En esta zona la temporada de sequía presenta amplios hundimientos de la cuenca sedimentaria (subsidencia). Las temperaturas son bastante elevadas y el cielo se caracteriza por estar ampliamente despejado.
En cuanto a la temporada lluviosa, esta zona se caracteriza por tener pronunciado calentamiento durante las horas del día.
Orinoquía sur
Esta zona presenta un aumento considerable de las precipitaciones, lo que hace que aumente la humedad en general y la intensidad de las lluvias.
Este escenario viene dado como consecuencia de la influencia que tienen la baja amazónica, la zona de interconvergencia tropical (ZCIT) y la poca estabilidad producida por las masas frías que provienen del sur.
Corredor occidental
El corredor occidental se caracteriza por presentar un comportamiento prácticamente bimodal, generado como consecuencia de la influencia que tienen las zonas de interconvergencia tropical andina y continental.
Hidrografía
La hidrografía de la región de la Orinoquía presenta una gran cantidad de ríos, que en total abarcan unos 328 000 kilómetros cuadrados.
Los ríos que forman parte de esta región son todos aquellos que tienen como vertiente al río Orinoco. A continuación se describirán los principales cuerpos de agua que integran la región de la Orinoquía:
Río Meta
El río Meta tiene una extensión de unos 1200 kilómetros cuadrados. De estos 1200 kilómetros cuadrados, solo 900 se caracterizan por ser navegables. Este es el río principal de la región.
Uno de los aspectos más importantes del río Meta es que, gracias a su gran extensión, permite el desarrollo del comercio entre Venezuela y esta región colombiana.
Este río se caracteriza por tener pequeñas islas dentro de su formación y también tiene la peculiaridad de ser algo inestable. Con relación a su forma, presenta diámetros muy amplios al inicio y al final de las bifurcaciones.
El río Meta generalmente transporta los sedimentos de forma eficiente, y en algunos puntos puede presentar tendencia a desbordarse, como consecuencia de que algunas de sus áreas no están bien protegidas por la vegetación, dada la abundante actividad de tala de árboles que se genera en la zona.
La navegación en este río se puede hacer tranquilamente entre los meses de abril y diciembre. El punto de partida está ubicado en Puerto López, y el recorrido navegable termina en el río Orinoco, en el territorio venezolano.
La navegación en el río Meta durante los meses de verano se ve dificultada debido a que solo pueden hacerlo embarcaciones de tamaño pequeño.
Río Guaviare
Este río tiene su nacimiento en la cordillera oriental ubicada en Colombia y su desembocadura se produce en el río Orinoco, a la altura de la población colombiana de Amanaven, y la de San Fernando de Atabapo, localizada en Venezuela.
La longitud de este río es de 1497 kilómetros cuadrados, y de estos solo 630 kilómetros cuadrados son considerados navegables. Las aguas de este río tienen la característica de ser de color marrón y su dirección va de oeste a este.
La confluencia de los ríos Ariari y Guayabero es la responsable de la conformación de este río; esta unión se da a la altura de los departamentos de Guaviare y Meta.
En tiempos relativamente recientes se construyó un puente que cruza el río Guaviare a la altura de la capital de este departamento, denominada San José del Guaviare. Por sus aguas transitan especialmente embarcaciones de carga, que se caracterizan por tener un pequeño calado.
Otras de las características fundamentales del río Guaviare es que buena parte de su recorrido marca la delimitación entre las regiones de la Orinoquía y la Amazonía.
Hace muchos años rodeaban a este río amplias y diversas selvas tropicales, así como selvas de galerías. Sin embargo, la explotación de la ganadería en la zona ha contribuido a que estos territorios hayan cambiado, dando paso más bien a una zona ampliamente llana, con características de sabana.
Río Vichada
El río Vichada se origina gracias a la unión de los ríos Tillavá y Planas, ubicados en el municipio de Puerto Gaitán. Su nacimiento se dio en el departamento de Meta.
Su recorrido abarca por completo al departamento de Vichada hasta llegar al río Orinoco, en un área cercana al río Tuparro; su movimiento se genera de occidente a oriente. Con una longitud de 1011 kilómetros, su cuenca hidrográfica abarca unos 26 000 kilómetros cuadrados.
Este río también delimita naturalmente las regiones de la Amazonía y la Orinoquía, y las poblaciones más destacadas que se encuentran en su ribera son Santa Rita, Puerto Nariño y San José de Ocune.
Los principales ecosistemas que corresponden a este río son el bosque de galería inundable, el bosque basal y la sabana inundable.
Río Casanare
El nacimiento de este río se genera en la cordillera oriental en Colombia, su origen se da en la Sierra Nevada del Cocuy, en el área occidental del departamento de Arauca.
Parte de su función es delimitar de forma natural a los departamentos de Casanare y Arauca. El río Casanare se caracteriza porque su flujo se da en dirección oriente y termina desembocando en el río Meta, otro de los cuerpos de agua más importantes de la región de la Orinoquía de Colombia.
Comida típica de los llanos orientales
Dentro de la comida típica de la Orinoquía colombiana se pueden encontrar múltiples platos que varían ligeramente de un departamento (provincia) a otro. La gran variedad de recetas deriva de la intensa actividad ganadera y agrícola. Algunas personas creen que la preparación de las carnes de esta región es de las mejores que existen en Suramérica.
Los Llanos Orientales son famosos por su producción ganadera. La carne de res domina la cocina de la Orinoquía y se encuentra presente en la mayoría de sus platos.
Algunas especialidades regionales que no incluyen carne de res son las cachapas (arepas de maíz dulce), el conejo en vino, la carne seca, algunos platos preparados con yuca, el café llanero y algunos postres.
La raya
La raya se compone de los cuartos traseros o patas traseras de la ternera. Se corta desde la parte superior del animal (ancas) e incluye los muslos y la cola.
Se le llama raya puesto que el corte de la carne tiene una forma redonda y al verlo con la cola, parece una raya.
La garza
La garza se compone únicamente de la ubre de la ternera.
Los tembladores
Los tembladores son tiras de carne larga que se sacan del pecho de la ternera.
La osa
Este corte comprende la parte de la cabeza de la ternera (cogote, papada, mandíbula y lengua) y es cortada de tal forma que la presa se va descolgando por efecto de la gravedad.
Cada uno de estos cortes se hace dejando un poco de piel extra de la ternera, con el objetivo de poder envolver la carne expuesta con la misma piel del animal. De esta manera, la carne de ternera siempre va al horno completamente envuelta.
Es así como, una vez cortada y envuelta, la carne se asa por unas 8 a 12 horas al interior de un horno de ladrillo y barro que alcanza una temperatura promedio de 250 °C.
Aparte de los cuatro cortes principales de la ternera, el resto de las partes (piel, costillas, pulpas y paletas) son asadas al estilo llanero.
Cada trozo de carne se corta finamente y se ensarta en un palo que se deja recostado contra el burro, una estructura de madera localizada encima y alrededor del fuego.
Algunas personas optan por asar estas partes a la brasa, añadiendo sal, cerveza y especias. Sin embargo, la manera clásica de realizar el asado es en el burro lentamente, durante 4 horas, sin avivar el fuego.
Esta técnica indica que la carne nunca se debe chuzar, para evitar que se reseque o endurezca. Es un método utilizado para preparar cualquier tipo de carne, incluyendo la del cerdo y el venado (Albala, 2011).
La hallaca
La hallaca es un plato envuelto compuesto por un pastel elaborado a base de masa de maíz aliñado con caldo de gallina pigmentada con achiote.
Esta masa se rellena con carne de res, cerdo o pollo, verduras, aceitunas, uvas pasas, frutos secos, y alcaparras. La manera de envolver la hallaca es de forma rectangular con hoja de plátano amarrada con pita.
Una vez la hallaca es envuelta, se cocina en agua hervida. Generalmente este plato se consume en temporada navideña, aunque puede ser encontrado en cualquier momento del año.
Su preparación es similar a la de los tamales que se comen en el resto de Colombia y en otros países sudamericanos. En Venezuela es común y se conoce por ser uno de los platos nacionales.
Actualmente, para facilitar su preparación, la hallaca se elabora con harina de maíz fabricada de forma industrial. Este producto reemplaza la manera antigua que dictaba que al maíz se le debía remover la cáscara, ser molido en casa y cocinado posteriormente.
3- Palo a Pique
El Palo a Pique es un plato de fríjoles cocinados con carne, conocidos como fríjoles vegueros. A estos fríjoles se les añade chicharrón, caldo de gallina, especias, condimentos y arroz. De esta manera se conforma un plato rico en proteínas.
4- Arroz llanero
El arroz llanero se caracteriza por cocinarse con el rabo de res. Es así como el arroz se cocina hasta que el rabo esté blando y tenga la consistencia deseada para que pueda ser comido.
5- Conejo en vino
El conejo en vino se prepara condimentando bien al conejo y posteriormente cortándolo en trozos. Estos trozos son salteados con aceite hasta que adquieran un tono dorado.
Una vez el conejo es dorado, se le agregan hierbas, especias, harina, caldo y vino blanco. La preparación tiene lugar a fuego lento y se prepara con patatas.
6- Pabellón criollo
El pabellón criollo es reconocido como un plato de tradición nacional en Colombia y comprende parte fundamental de la cocina típica del Orinoco. Se compone por carne en mechas, arroz blanco, fríjol negro refrito (caraotas), plátano maduro frito y queso blanco.
Su origen data de la época de la colonia y su composición inicial eran sobras de las haciendas que los esclavos reunían para alimentarse.
7- Capón de Ahuyama
Plato con origen en los llanos de Colombia, se elabora a partir de una ahuyama que se parte para rellenarla de carne picada (normalmente de res), queso curado, cebolla, pimiento, sal y especias como el comino.01
8- Sancocho de gallina
Muy propio de la región de Caquetá, aunque su distribución es nacional. Se trata de un caldo espeso compuesto por tubérculos como papa, otros vegetales como la yuca y ñame, legumbres como frijoles, maíz y carne de gallina. Existen versiones con otro tipo de carne como la de pollo, res, etc.
Región amazónica historia, geografía y comida típica
La Amazonía es una de las regiones más recónditas e imponentes de Colombia y hogar de la inmensa biodiversidad de la selva del Amazonas, santuario de todo tipo de especies de animales y plantas que conforman una vasta masa verde que absorbe toneladas de CO2 cada año.
Naturalmente es un destino imperdible para realizar ecoturismo, descubrir y aventurarse en un viaje lleno de cultura y naturaleza única en el mundo. La comida típica del Amazonas es, por supuesto, parte de la experiencia que comprende el visitar este territorio.
Geografía de la Región Amazónica
La Amazonía colombiana está conformada por la cordillera de los Andes y llanuras que se extienden hacia el oriente, hasta las fronteras con Brasil, Perú, Ecuador y Venezuela. Compartiendo con estos países la Selva Amazónica, que posee una de las mayores biodiversidades del planeta.
Hidrográfica del Amazonas colombiano
Por la Amazonía corre el segundo río más largo y caudaloso del planeta, el Rio Amazonas. El cual, contiene más agua que el Nilo, el Yangtsé y el Misisipi juntos. Este rio también tiene la cuenca hidrográfica más grande en el mundo, alrededor de 7.05 millones de kilómetros cuadrados, siendo la quinta parte del caudal fluvial del planeta. Las cuencas ubicadas en Colombia que drenan hacia el río Amazonas, son los ríos Caquetá y Putumayo. Además dentro de los rios más importantes se encuentra el Guaviare, el Apaporis y el Vaupés.
Especies de flora y fauna de la Región Amazónica
La fauna y flora de la región Amazónica es inmensa, gran cantidad de especies son endémicas de Colombia y sólo se dan en esta zona del país. Más de 130.000 especies de plantas y decenas de miles de animales e insectos habitan en esta zona.
Flora de la región Amazónica
Está constituído por bosques de todo tipo, con una cantidad increíble de árboles, como Itahuba, Caricari, Tajibos, Cedro, Cuta barcina, Almandrillo y otros. Además, allí crecen las mejores plantas medicinales capaces de curar toda clase de enfermedades. Es un paraíso lleno de magía, con flores silvestres de peculiar belleza y gran colorido.
Allí florece una de las especies más hermosas y representativas de la región: la Reyna Victoria amazónica. Una planta flotante que llega a medir de 3 a 5 metros de diámetro e incluso puede sostener hasta 40 kg de peso. Considerada la planta acuática mas grande del mundo.
Además encontramos la flor nacional de Colombia: Las orquídeas. Como también, el árbol sagrado Lupuna, de hasta 70 metros de altura, que forma parte de muchas leyendas de las culturas precolombinas de nuestro país.
Fauna de la región Amazónica
La fauna de esta región de Colombia es asombrosamente variada, constituida por el 80% de diversidad de clases existentes en el mundo. Se han identificado un total de 643 especies dentro de las cuales cada una tiene una variedad de familias, 1.900 especies de aves, 185 peces, 67 mamíferos, 105 anfibios y 28 reptiles. Siendo Colombia el país con mayor cantidad de aves y anfibios endémicos del mundo.
La biodiversidad colombiana es asombrosa. Entre los mamíferos, el Amazonas posee enorme cantidad de especies, como los monos, el jaguar, el puma, osos perezosos y el tapir. En sus aguas viven los delfines rosados. Además, gran cantidad de especies de reptiles se destacan como las tortugas acuáticas y terrestres, caimanes, cocodrilos, y multitud de serpientes, entre ellas la anaconda. En cuanto aves, nuestro ecosistema posee la mayor cantidad de aves, destacando los guacamayos, tucanes, águilas y colibries. El 20% de las especies mundiales de aves se hallan en el bosque amazónico.
https://www.colombia.co/pais-colombia/geografia-y-medio-ambiente/region-amazonica-colombia/
La historia gastronómica de la región del Amazonas es rica y diversa, y está influenciada por la abundante biodiversidad de la selva tropical, así como por las tradiciones culinarias de las poblaciones indígenas que han habitado la región durante millas de años:
Cocina Indígena: Las poblaciones indígenas que han vivido en el Amazonas durante siglos han desarrollado una cocina basada en ingredientes locales. Sus dietas suelen incluir una variedad de frutas, tubérculos, pescado, carne de caza, insectos y plantas silvestres. La yuca, el plátano, el pescado de río y la mandioca son elementos básicos en muchas de las comidas indígenas.
Uso de Plantas Medicinales: Los pueblos indígenas de la región también han utilizado plantas medicinales que se encuentran en la selva amazónica en sus preparaciones culinarias. Estas plantas no solo proporcionan sabor, sino que también se consideran beneficiosas para la salud.
Influencia Colonial: Durante la época colonial, la región del Amazonas fue colonizada por los españoles y portugueses. Esto llevó a la introducción de ingredientes europeos como el arroz, el azúcar y la carne de cerdo en la dieta local. Estos ingredientes se fusionaron con los alimentos autóctonos para crear nuevas preparaciones culinarias.
Cocina Regional: La cocina amazónica varía según la ubicación dentro de la región. En la cuenca del río Amazonas, donde las comunidades indígenas son más numerosas, la dieta se centra en productos de la selva y el río. En áreas más urbanas, como Manaus en Brasil o Iquitos en Perú, la cocina puede ser más diversa y fusionada con influencias de otras partes del país.
Platos típicos de la Gastronomía del Amazonas
Dorado o bagre en salsa de coco
Ingredientes
Un bagre de 3 a 8 kilos (para 10 personas)
4 frascos de leche de coco
1 libra de harina de trigo
1 frasco de crema de leche
1 libra de mantequilla
2 cubos de caldo
3 kilos de papa
Perejil
Sal y pimienta
Preparación
Se limpia el pescado, se corta en lonjas y se adoba con los condimentos al gusto. Luego se asa a la plancha. Aparte se dora la harina de trigo, se tamiza y se le agrega la mantequilla, poniéndola al fuego con la leche de coco hasta lograr el punto deseado. A esta mezcla se adiciona el pescado y se deja conservar por 5 minutos.
Se agrega la crema de leche al momento de servir. Se acompaña con arroz blanco y papa al vapor.
Gamitana a la plancha
Ingredientes
1 gamitana de 10 kilos
4 plátanos bien verdes
1 frasco de aceite
4 kilos de papa
2 kilos de cebolla
1 lechuga
1 kilo de tomate milano
1 kilo de limón
Sal y pimienta
Perejil
Preparación
Se deshuesa el pescado abriéndolo en lonjas y se adoba con sal y pimienta por 10 minutos aproximadamente. Se precalienta la plancha y en ésta se acomodan las lonjas hasta dorarlas por ambos lados.
Se acompaña con la ensalada, patacones y papa al vapor. La ensalada se prepara con lechuga, tomate y cebolla. Se decora con lechuga y perejil
Chapo
Ingredientes:
Plátano bien maduro
Leche fresca.
Azúcar opcional
Preparación:
Se hace hervir el plátano maduro en una cantidad de agua suficiente para que se cocine bien.
Luego se lo tritura hasta formar una masa con la misma agua del hervido.
En este punto se añade la leche al gusto, quedando listo para servirse.
Si queda muy espeso se le puede añadir más leche o agua hervida.
Sancocho huitoto
Ingredientes
Bocachico u otro pescado 4
Tukupi 3 cucharadas soperas
Semilla de macambo 300 g
Ají dulce Al gusto
Ají picante Al gusto
Hormiga arriera 200 g
Flor de chontaduro 300 g
Sal Al gusto
Casabe Al gusto
Preparación
En una olla, poner dos litros y medio de agua, agregar el tukupi, las semillas de macambo, la hormiga arriera, y la flor de chontaduro. Agregar los ajíes, dulce y picante, y sal, al gusto.
Poner a fuego alto durante 20 minutos. Después, agregar el pescado, y dejar hervir por 20 minutos más.
Servir y acompañar con un pedazo de kasabe.
Caldo de pescado
Ingredientes
Pescado 4 unidades
Ají dulce 10 unidades
Cilantro 5 hojas
Jugo de yuca madurado 1 taza (del tamaño de pocillo de café)
Sal Al gusto
Kasabe Al gusto
Preparación
Poner todos los ingredientes juntos al mismo tiempo en una olla con agua durante 25 minutos o al gusto.
Servir acompañado de un pedazo de kasabe.
HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN DE SANTANDER
una de las regiones de colombia con más riquezas histórica es el departamento de santander cuando llegaron los españoles la región estaba habitada por varios pueblos indígenas .
con la república vinieron las luchas colombianas donde los santandereanos siempre estuvieron presentes.
la industria y el comercio ha florecido la minería el oro y los yacimientos de petróleo se consolidó como una importante migración de ciudadanos alemanes,italianos,
Santander Tierra de paisajes hermosos, sus calles coloniales su arquitectura,y encanta por que es la tierra del cacao, de la caña de azúcar del café y de la piña y sandía, frutas cítricas como las naranjas y los limones,también es la tierra de las famosas hormigas culonas que suben a la superficie y se convierten en un alimento exótico y afrodisíaco para sus turistas .
esta región santandereana ofrece grandes contrastes geográficos las tradiciones de sus pueblos y la variedad de manifestaciones culinarias que ponen a prueba el paladar de sus visitantes .
El bocadillo veleño es el emblema de la cocina dulce que data de generaciones de campesinos de los municipios de Vélez, Puente nacional, barbosa y guavata
RUTA TÍPICA
La comida de esta región está influenciada por la cultura indigena que aún perduran .
GEOGRAFÍA
Santander es un departamento agrícola, marcado por su geografía montañosa y por su multiculturalidad del que se deriva una cultura imponente, gente con gran personalidad y pueblos patrimoniales únicos.
Su capital es Bucaramanga está ubicada al noreste del país en la región andina .
está situado al noreste del país y tiene límites con Norte de Santander,Boyacá, Antioquia,Bolívar y cesar su superficie es de 30.537km2
ECONOMÍA
El municipio de santander proviene de una buena parte del sector primario de vocación agropecuaria donde el café, la caña de azúcar y la yuca entre otros .
además ellos exportan grasas y aceites pieles,frutos comestibles, cacao,cobre,,donde el cacao se consolidó como el mayor producto de exportación .
Es la cuarta economía más importante de Colombia y la más competitiva con excelentes indicadores económicos.
TESOROS DE SANTANDER
La variada geografía que caracteriza a santander su historia colonial y su gastronomía hacen de esta región tenga productos únicos en el mundo .
RESEÑA CULTURAL DE SANTANDER
La entidad santandereana proviene de una fusión de diversas culturas: mestizos, afrodescendientes, indígenas y gitanos. a esto se le suma la migración europea especialmente de españoles, británicos, franceses,e italianos que llegaron de venezuela para luego asentarse en el departamento.
ETNOGRAFÍA
Los habitantes que conforman esta región son una mezcla de españoles con indígenas guanes.yariguies,agataes,chitareros,chipataes en el departamento de santander y motilones,entre otros.
RESEÑA GASTRONÓMICA DE SANTANDER
Santander es un paraíso gastronómico entre carnes, arepas,jamones y bocadillos se construye una de las cocinas más apetecidas mundialmente sus platos se caracterizan por su buen sazón . El arte culinario es inigualable .
son tradicionales platillos son
(El pastel de garbanzo, el arroz con pollo, el arroz con carne, el arroz de arveja, y el arroz de yuca, el mute de mazorca que es una sopa preparada con mazorca con carne de cerdo, papa y garbanzo, servida con arroz, sancocho de gallina, frijoles con pezuña, arepa de maíz pelado, y cuando están en temporada las famosas hormigas culonas.
recetas de la región de santander
receta de arepas de maíz dulce
1 taza y ½ de maíz desgranado.
3 cucharadas de azúcar morena.
1 taza de harina de maíz.
2 cucharadas de esparcible La Buena® (derretida).
1 taza de leche.
Pizca de polvo para hornear.
1 huevo.
Sal al gusto.
preparación
en una licuadora agregue todos los ingredientes líquidos, luego poco a poco vaya adicionando el maíz dulce, deguste con una cuchara la preparación y rectifique sabores, luego con la mantequilla esparcir en un sartén y agregar de dos a tres cucharaditas de la mezcla dependiendo de el grosor deseado, revisar que doren bien por ambos lados .
CARISECAS
Ingredientes:
-Maíz amarillo blandito
-Panela
-Agua
-Huevos
-Mantequilla.
Es más frecuente encontrarlas en el municipio de Oiba. Tradicionalmente, se hacen empapando y moliendo maíz amarillo seco para la masa. Luego la masa se mezcla con panela, mantequilla y huevos, finalmente se modelan y hornean sobre piedras calientes en hornos de carbón hasta que se cocinan y se sirven con mantequilla.
Torta con almojábanas malagueñas
Ingredientes:
- Almojábanas de Málaga (hechas con maíz y cuajada)
- Bocadillo veleño
- Espuma de queso de hoja de Vélez
- Arequipe de Floridablanca
- Miel o azúcar
- Mantequilla
- Esencia de vainilla
- Huevos
La almojábana es una especie de torta, buñuelo o fruta de sartén, herencia de la dulcería árabe, la conocida como al-muyabbanat, que significa hecha de queso.
preparación
Para empezar se parten las almojábanas en trozos pequeños, se remojan en leche para obtener una masa suave. Aparte, se mezcla la miel (o azúcar) con la mantequilla hasta que quede cremosa, añade las yemas de huevo, adiciona la esencia de vainilla, el bocadillo cortado en cuadros, la espuma de queso, el arequipe y las almojábanas mezcladas con la leche y se reserva la mezcla.
En otro tazón, se baten las claras a punto de nieve y se mezclan con el batido anterior hasta envolver toda la masa. Luego solo hay que hornear.
sopa de tinajo
Ingredientes:
- Carne de ñeque (pierna)
- Vinagre
- Jugo de naranja agria
- Cebolla junca (machacada)
- Tomillo molido
- Laurel
- Papas (peladas y picadas)
- Pan rallado
- Hogo
- Sal, pimienta y comino al gusto
El ñeque o tinajo es una especie de roedor nativo , y su preparación es sencilla: se cortan trozos o porciones de la carne del ñeque y se ponen a marinar, refrigerados, en vinagre y jugo de naranja agria durante 12 horas. Luego del proceso se sacan y se sazonan con la cebolla, el laurel, el tomillo, la sal, la pimienta y el comino, y se conserva por 1 hora.
Cuando ya está sazonado se pone en la cazuela tapada con el hogo, el pan rallado, las papas y una taza de agua, a cocinar por 1 hora a fuego lento. En Santander acostumbra a servirse con arroz blanco. Hay quienes dejan la pierna del ñeque entera, y una vez marinada y adobada se pone a asar a la brasa a fuego lento hasta que se torne dorada.
carne oreada (Símbolo culinario de santander)
4 libras de carne de res
1 cebolla cabezona blanca o roja
Cominos tostados y molidos al gusto
¼ panela rallada
4 dientes de ajo
Sal al gusto
PREPARACIÓN PASO A PASO
Lo primero que debe hacer es preparar la carne, después de que esté lavada, procede a tasajear procurando sacar lonjas parejas, que no sean ni muy delgadas ni muy gruesas.
Luego debe mezclar la cebolla cabezona previamente picada, junto con la panela rallada, los ajos machacados, el comino molido y tostados previamente y sal al gusto. Puede moler con un mortero la mezcla o pasarlo por la licuadora.
Después extenderá la mezcla por la carne frotándose suavemente.
Luego pasa a orear la carne, lo cual consiste en ponerla al sol durante horas o días, eso dependerá del grado de humedad que usted prefiera. También puede dejarla en adobo durante media día y ponerla a orear durante medio día igualmente.
Luego puede proceder con el asado de la carne, puede hacerlo en una sartén, plancha o tiesto según prefiera, puede untar manteca de cerdo para que la carne durante el asado para que recupere algo de humedad, igualmente podría usar aguapanela o cerveza.
Y listo, se puede servir acompañado de yuca, papa o arepas santandereanas.
https://pbs.twimg.com/media/EBDJEm7XsAAK5XN.jpg
https://comidas-tipicas.com/espana/cantabria/santander/
La gastronomía del departamento del Huila es considerada un valioso patrimonio natural y tradicional de sus habitantes. Es un recurso estratégico que se debe aprovechar todo el año y que contribuye al desarrollo económico y cultural de la región. Los productos alimenticios emblemáticos incluyen tamales huilenses, quesillos, bizcochuelo, biscocho de achira y asado huilenses, que son especialmente populares durante las festividades de San Pedro y disfrutados tanto por turistas como por los residentes locales. Esta riqueza gastronómica no solo satisface el paladar, sino que también ayuda a abordar cuestiones como la escasez de alimentos, la seguridad alimentaria, el empleo, la nutrición y la preservación de la identidad cultural.
En esta región los conquistadores se encontraron con la resistencia de los pijaos, andakí, tuka-no, kamsá, que se opusieron hasta el último momento. Los pijaos se caracterizaban por su oído musical sofisticado, elaboraban instrumentos representativos con recursos naturales y convencionales, para poder crear melodías de tipo gótico y con ritmos marciales para poder asustar a los invasores de sus tierras hasta ahuyentarlos.
Alrededor del siglo XVI, los españoles llegaron a invadir las tierras de los pijaos, estos estaban distribuidos por la cordillera de los Andes entre los nevados del Tolima, Quindío y Huila, el Valle del alto Magdalena y el Valle del cauca.
Durante las guerras eran reconocidos por sus habilidades, en ese entonces ninguno pudo con ellos y más de 200 soldados españoles fueron aniquilados por las fuerzas Pijao. Ellos no usaban ropa de ahí su nombre “Pijao” dado por los españoles, en sus cabezas adornaban con distintos tipos de plumas y eran muy llamativas, los hombres durante la guerra usaban escudos de piel de alce para cubrir su pecho y estómago. En algunas ceremonias sus cuerpos eran pintados de rojo con tinta de achiote, y en las guerras usaban a los enemigos caídos para elaborar máscaras.
La comunidad Pijaos tiene una estructura social en la que las familias son el núcleo principal, formando grupos pequeños de dos o tres familias, pero también pueden unirse en grupos más grandes de al menos 30 familias, cada una con alrededor de 5 miembros.
En esta cultura, las mujeres son comprometidas al matrimonio cuando llegan a la edad de su primera menstruación, mientras que los hombres deben tener habilidades agrícolas y capacidad para mantener una familia antes de comprometerse. El matrimonio se basaba en la buena convivencia y la estabilidad económica, y si estas condiciones no se cumplen, puede llevar a la ruptura del matrimonio, dejando a las madres a cargo de los hijos.
Las mujeres desempeñaron un papel importante en la sociedad, además de las labores domésticas y agrícolas, eran líderes y fueron parte importante de la jerarquía social. Una de las más recordadas fue Cacica Dulima, que era defensora y guardiana de las tradiciones de su raza, a veces injustamente olvidada; ella luchó y murió protegiendo el único patrimonio natural de su pueblo indígena: la libertad y la invisibilidad de su territorio.
Su alimentación se basaba en maíz, yuca y plátano, que complementaban con arroz, huevo, pescado y verduras para cubrir sus necesidades básicas.
Los pijaos elaboraban chicha y masato como bebidas tradicionales. Su ingrediente principal era el maíz, el cual era de gran valor durante las ceremonias que realizaban juntos.
Reseña geográfica y cultural
El Departamento de Tolima, ubicado en el centro de Colombia, está compuesto por 47 municipios y limita con los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Su geografía se caracteriza por cordilleras, redes de ríos y relieves volcánicos, con el río Magdalena cruzando todo su territorio y una serie de afluentes como Gualí, Sabandija, Recio, Lagunillas, Opía, Anchique, Chenche y Atá.
El clima es semihúmedo debido a sus variadas precipitaciones anuales. Ibagué, la capital, es un municipio lleno de cultura, folclore, danzas y música, que ofrece eventos y festividades que llenan de orgullo a los habitantes del Tolima.
Sus sitios turísticos se han desarrollado en diferentes municipios con centros y museos históricos como por ejemplo los de Mariquita y Honda. El ecoturismo también cuenta con diferentes parques naturales como Los Nevados y Las Hermosas. Y durante el año se realizan varias celebraciones y festividades culturales como el 29 de junio día nacional de la lechona y el 24 de junio en las fiestas de San Pedro y San Juan el platillo es el tamal tolimense.
El relieve del departamento del Tolima está formado por cuatro grupos morfológicos que lo recorren de sur a norte. La primera es la Cordillera Central, formada por rocas ígneas metamórficas de diferentes edades geológicas y caracterizada por varios nevados como el Huila de 5.631 metros sobre el nivel del mar, el Tolima de 5.280 metros, Santa Isabel de 4.965 metros y el Ruíz de 5.310 metros.
La instalación del Tolima es reconocida a nivel nacional como una zona donde la música, que forma parte de costumbres y tradiciones, es la más clara expresión de la cultura. Su capital, Ibagué, es reconocida como la capital de la música de Colombia. Son muchas las celebraciones como el Festival Folclórico Colombiano, el Festival de San Pedro en Espinal, el Festival Nacional de Música de Colombia y el Concurso Nacional de Dúos príncipes de la canción, el Concurso Nacional de Composición “Leonor Buenaventura, Homenaje Nacional y Garzón y Collazos”. Concurso Nacional de Duetos, Carnaval de Subienda en Honda, entre otros.
Entre las manifestaciones culturales también destaca la tradición oral de mitos y leyendas, como Mohán, Madremonte, Patasola, Candileja, Tunjo, que forman parte del patrimonio cultural transmitido de generación en generación.
Recetas típicas del Huila Tolima
• El Asado Huilense, originario de Neiva, forma parte integral de la cultura local. Este plato festivo adquiere un significado ancestral durante las celebraciones de San Juan y San Pedro. Sus componentes incluyen cebolla larga, ajos, especias como guayabita, clavos de olor, mostacilla, semillas de cilantro, castilla, nuez moscada, comino, hierbas frescas como tomillo, laurel, orégano y poleo, además de sal, jugo de naranja agria, azúcar, agua y carne marinada en cerveza. Se sirve frío y se acompaña tradicionalmente con insulso dulce cocido, insulso asado, arepas oreja de perro, maduro melado y bebidas como aloja, masato o chicha de maíz. Este plato encarna la rica tradición culinaria de la región y es un elemento esencial en las festividades locales.
• Viudo de bocachico tolimense
Lo distintivo del plato conocido como “Viudo Bocachico” en el Tolima es su particular guiso y el caldo que se elabora a partir de este último y se sirve como acompañamiento. El guiso se prepara mediante la cocción en aceite de tomate, cebolla, cilantro y ajo. Mientras tanto, en otra olla se cocina el pescado bocachico junto con yuca, papa y plátano. Cuando se sirve, el bocachico se mezcla con el guiso, y el caldo se coloca en un pequeño recipiente por separado.
• Achiras tolimenses
Unas achiras verdaderamente deliciosas son aquellas que se encuentran en su punto óptimo de horneado, presentando una textura crujiente y, por supuesto, son el complemento perfecto para disfrutar junto a una taza de café o chocolate caliente.
Ingredientes:
- 2 gramos de sal
- 30 gramos de mantequilla
- 4 gramos de azúcar
- 3 gramos de polvo de hornear
- 1 unidad de yema de huevo
- 250 gramos de queso campesino
- 200 gramos de harina de achiras o sagú
Paso 1: Preparación del queso
Para comenzar, tomamos el queso y lo dividimos utilizando una batidora antes de amasarlo.
Paso 2: Incorporar la harina
Luego, añadimos la harina de achiras o sagú y procedemos a batir nuevamente.
Paso 3: Introducir la yema de huevo
Ahora, incorporamos uno de nuestros ingredientes líquidos, que es la yema del huevo, y continuamos batiendo.
Paso 4: Agregar los ingredientes secos restantes
Para completar la inclusión de todos nuestros ingredientes, introducimos el azúcar, el polvo de hornear y la sal. La mezcla sigue siendo batida.
Paso 5: Amasar y añadir mantequilla
Amasamos la mezcla con las manos limpias y, gradualmente, añadimos la mantequilla derretida hasta lograr una mezcla homogénea. Para verificar si la masa está en su punto, puedes formar una pequeña bolita y apretarla; si se agrieta, significa que necesita más mantequilla.
Paso 6: Reposo de la masa
Una vez que la masa esté lista, la dejamos reposar durante 10 minutos.
Paso 7: Dar forma a las achiras
Con la masa preparada, moldeamos las achiras con un diámetro de aproximadamente 2 centímetros y las organizamos en una bandeja de horno.
Paso 8: Precalentamiento del horno
Precalentamos el horno durante 5 minutos a 380°F.
Paso 9: Horneado de las achiras
Colocamos las achiras en el horno y las horneamos durante 25 minutos. Para asegurarnos de que estén listas, partimos una por la mitad y verificamos que el centro esté completamente cocido. Si es necesario, podemos dejarlas en el horno durante otros 15 o 20 minutos, dependiendo de su estado de cocción.
• Fiambre
Este producto culinario tradicionalmente proveniente de las áreas rurales del departamento del Huila es ampliamente utilizado durante largos viajes o desplazamientos. En su versión más común, consta de una mezcla de arroz, papa, yuca, carne de cerdo y pollo, aunque en diferentes lugares pueden agregar chorizo, huevo u otros ingredientes disponibles. Esta combinación se envuelve en hojas de plátano o biao y se ata con fibras de plátano o fique, resultando en un paquete de fácil transporte. Es especialmente popular entre los entusiastas del senderismo y aquellos que participan en travesías ecológicas.
Pasos de Preparación:
1. Se inicia lavando y desinfectando meticulosamente las áreas de trabajo, los utensilios y los ingredientes.
2. Se cocinan los huevos en agua con una pizca de sal para facilitar su posterior pelado.
3. La carne de res se corta en trozos no muy grandes, se fríe, se permite enfriar, se muele y se ajusta la sazón con cilantro finamente picado.
4. Se prepara un sofrito con cebolla, ajo y tomate, que servirá de base.
5. Las papas se cocinan hasta alcanzar la textura deseada, se hacen puré y se mezclan con el sofrito anterior.
6. Se fríen trozos de tocino, chorizos y tajadas de plátano maduro por separado.
7. El arroz se cocina siguiendo la preparación preferida.
8. Se limpian y tuestan las hojas de plátano.
9. Finalmente, se ensamblan todos los ingredientes en las hojas de plátano, se envuelven y se atan.
• Pepitoria de chivo
Un plato característico que se encuentra en la región del Desierto del Tatacoa es la elaboración de las entrañas del chivo, que son cocidas, picadas y luego cocinadas nuevamente con ingredientes como cerveza, apio, orégano y cilantro. Posteriormente, se combina esta preparación con arroz y una selección de verduras.
Bibliografía
https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/tolima/relieve.html
https://mividaviajera.com/colombia/ibague/cual-es-la-comida-tipica-de-ibague-y-donde-encontrarla/
https://pueblosindigenas.es/de-colombia/pijao/
Comentarios
Publicar un comentario