REGIÓN CUNDIBOYACENSE
algo de su historia
¿Qué quiere decir cundiboyacense?
Relativo a lo propio de la fértil meseta central de Colombia que comparten los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. tiene numerosas características comunes..
Las características principales de los cundiboyacenses son personas extrovertidas,alegres y francos, personas muy respetuosas de sus tradiciones y costumbres .
En cuanto a tradiciones dentro de las más representativas se encuentran .Enero festival de verano de moniquirá y carnavales de duitama . Abril semana santa en la capital boyacense y distintos pueblos del departamento .
junio .fiesta de el topo en tunja y la gran tomatina de sutamarchán.
comidas típicas de la región
Los platos típicos de la región cundiboyacense están llenos de historia y tradición que combina la cultura indígena de los chibchas o también conocidos como muiscas combinando con algunas corrientes europeas .cuando las tropas de Jiménez de Quesada establecieron sus dominios en las fértiles tierras del altiplano cundiboyacense, se encontraron con los hábitos alimentarios muy bien definidos los muiscas
Para conocer el origen de los platos que hoy se sirven en boyacá y cundinamarca es necesario conocer un poquito de su pasado . antes de la colonia .
Los muiscas basaban gran parte de su alimentación en el maíz , con este grano preparan sopas, mazamorras y chicha este alimento era tal que tenían una connotación sagrada y representaba el dios del sol por su color de el grano .
cada cacicazgo muisca tenía labranzas en la tierra templada o en páramo,a las que se desplazaban en temporadas de siembra y de cosecha para regresar luego a sus tierras .
los chibchas creían que el sol y la luna eran esposos y ambos eran padres de ellos . es por eso que el maíz era un alimento tan importante .
En los páramos se cultivan tubérculos de altura especialmente chuguas,hibias,y cubios . y algunos animales de monto como el cuy la tapa y el chigüiro entre otros roedores .
ya con el tiempo cuando los españoles introdujeron en sus naves europeas, cerdos, reses, y cabras enriquecieron la despensa de los nativos .
Al principio estas costumbres de consumo no fueron bien recibidas por nuestros primeros nativos .
Los principales productos agrícolas del altiplano son café, maíz, caña de azúcar, papa cebada, trigo, yuca, algodón, arroz. frijol y frutas.es importante saber que el departamento de cundinamarca es el primer productor de caña panelera del país .
La lechería se encuentra muy desarrollada en la sabana de Bogotá y el valle de Ubaté.la ganadería y la cría de ovejas para lana y cabras en terrenos áridos de boyacá y cundinamarca permitieron preparar platos a base de cordero,chivo y cabra o con queso .
A medida que se afianzaba la relación entre América y Europa, las cocineras nativas empezaron a incorporar sus preparaciones a las españolas, los platos que llegaban a estas tierras se mezclaban para producir platos emblemáticos como el ajiaco que es una muestra de ello.con el tiempo los potajes, cocidos y pucheros de la cocina del virreinato adquirieron otro estatus se sofistico y adoptó mucha influencia .
La herencia básica del cocido indígena se transformó en una cocina refinada de sabores y mezclas exóticas . Algunos platos nativos son el fiel retrato de lo que gozaron los españoles y conquistadores y virreyes , las olla podridas o popurri acogieron ingredientes americanos y se convirtieron en sancochos, sudados y cocidos .
Los muiscas consumen mazamorras de maíz y mazamorras de papa como alimentos tradicionales condimentados con guascas para darle el sabor picante con la llegada de los europeos se adiciona pollo y otros condimentos que desarrollan platos populares como el ajiaco.
Como fuente de proteína se tiene la carne de res,cordero,y otras especies menores como el conejo y la gallina . en cuanto a los productos panificados para acompañar el desayuno, se destaca el pan de leche, la mogolla, la mogolla chicharrona el pan de maíz y la almojábana
Actualmente la cultura muisca mantiene en resistencia las localidades de suba y bosa de bogotá en donde se encuentran los cabildos de la comunidad . allí se trabaja para recuperar la tradición .
Reseña geográfica y cultural de la región cundiboyacense
Hablemos un poco más sobre los aportes a la gastronomía del altiplano cundiboyacense, El ajiaco combina la tradición muisca con la tradición española, y para muchos es el gran aporte de Bogotá a la gastronomía colombiana. Las tradiciones muiscas incluyen la guasca, la famosa papa sabanera, que le da su textura única, y el maíz. Para los europeos, son el pollo, la crema y las alcaparras los que añaden un poco de sofisticación a un plato.
El Departamento de Boyacá está ubicado en el centro de Colombia, atravesado por la Cordillera Oriental, y se caracteriza por una variedad de climas, desde templado hasta páramo. Está formado por zonas como el río Magdalena, la cordillera oriental, el altiplano cundiboyacense y el pie de monte orientales de los Llanos. Con más de 47.000 km de longitud, las montañas están atravesadas por importantes valles como la Sabana de Bogotá, el Valle de Ubaté, Chiquinquirá, el Valle de Duitama y el Valle de Sogamoso. Extendiéndose desde el páramo de Sumapaz hasta los extremos del Valle del Magdalena, esta región corresponde al antiguo territorio del pueblo Muiscas. Donde llegaron los españoles en 1537.
Los ríos de la vertiente oriental de la altiplanicie se inician en el páramo de Sumapaz. El río Negro, que tiene sus cabeceras al suroeste de Bogotá, forma una corriente longitudinal entre los páramos de Cruz Verde y Chingaza, y sale de la cordillera al sur de Villavicencio; recibe en su recorrido los ríos Guatiquia, Upín, Guacabía y Humea.
Desde 1970 se tienen registros de los primeros habitantes que conquistaron el altiplano cundiboyacense; Eran grupos de cazadores que vivían bajo refugios rocosos y en campamentos al aire libre; están relacionados con la etapa lítica o parecerámica. Se registran pruebas en la Sabana de Bogotá; al este en la zona del Guavio y al oeste en la vertiente de la Magdalena; durante fuertes cambios climáticos (desde el final de la última glaciación).
La fauna asociada incluye mamíferos, peces, aves, crustáceos y gasterópodos (caracoles), destacando los restos de pecarí, que junto con semillas de aguacate y otros elementos cerámicos del Valle del Magdalena indican una lenta migración desde la zona... al altiplano, al final de la etapa lítica, por grupos distintos a los cazadores-recolectores que vivieron durante mucho tiempo en la sabana de Bogotá.
Los muiscas o chibchas habitaban en el altiplano cundiboyacense y en el sur de Santander, y actualmente algunos descendientes viven en Bogotá (Suba, Bosa) o en Chía, Cota y Sesquilé. Pero la ciudad principal de todos ellos es Santiago de Tunja (ciudad de Hunza) y para ellos es centro político, administrativo, económico y espiritual.
Todo el departamento de Boyacá tiene suelos templados (2400 y 3000 m sobre el mar), con temperaturas en el rango de 35°C en Puerto Boyacá (al occidente del departamento), mientras que también se registraron temperaturas inferiores a 0°C en Cocuy y Pisba (al norte del departamento).
Y por este clima Boyacá dentro de sus platos típicos nos encontramos que hay gran variedad de sopas como el cuchuco de trigo, mazamorra chiquita, mute de mazorca, entre muchas más sopas.
PLATOS TÍPICOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE CUNDINAMARCA Y BOYACÁ.
sopas infaltables para los cundiboyacenses:
El ajiaco santafereño: Para muchos, es el gran aporte de Bogotá a la gastronomía colombiana. ...
Cuchuco de trigo: ...
Cocido boyacense: ...
Changua cundiboyacense: ...
Caldo de costilla:
Ajiaco santafereño
Los acompañamientos que no pueden faltar son una porción de arroz blanco, aguacate, alcaparras y crema de leche, los dos últimos son para agregar como toque final a esta deliciosa sopa.
- Puchero boyacense
Es un plato ideal para reuniones familiares. Se basa en una rica combinación de varios de los productos estrellas del agro: papa, yuca, calabaza, mazorca, guatila, arracacha, plátano y el tipo de carne que sea de preferencia. A esto se agrega un delicioso guiso llamado hogao, el cual contiene cebolla larga, cebolla cabezona, ajo y una buena cantidad de tomate; también se le agrega un poco de color para que quede con un vibrante color naranja.
Los ingredientes pueden variar dependiendo las preferencias o tradición de cada familia.
Los ingredientes se cuecen en un caldero con agua, después se sirven y se agrega el hogao. En algunas preparaciones agregan trocitos de longaniza. Los acompañamientos son arroz blanco y aguacate.
- Cocido boyacense
Este plato es uno de los más conocidos dentro de la comida típica de la región cundiboyacense. Los colores de los ingredientes conforman un platillo atractivo lleno de diversidad que refleja la riqueza del campo colombiano.
Para su preparación se utilizan habas verdes, ocas o ibias, cubios, mazorca, papa sabanera picada en cubos y carne de cerdo, el tocino picado en cubos es la opción predilecta. Para el guiso se utiliza cebolla cabezona, cebolla larga, tomate, laurel, tomillo, orégano y sal al gusto. Cuando está sofrito se agrega agua y leche, este guiso se agrega a los ingredientes ya cocidos.
fritanga
Es uno de los platillos más atractivos de la región. Es una opción dinámica que se adapta a cualquier ocasión, puede ser un almuerzo familiar, una salida con amigos o el acompañamiento perfecto para una noche de cervezas y tragos.
El plato se arma con embutidos preparados de forma artesanal como la longaniza, morcilla y chorizo. Otras carnes que se pueden disfrutar en la fritanga es el chicharrón de cerdo y algunas vísceras como corazón, bofe (pulmones) y chunchullo (tripas).
otros preparaciones como son (changua,caldo de costilla, cuchuco de trigo mazamorras,tamales,gallina cocida, papas chorreadas mute de mazorca,arepas de maíz pelado,colaciones de maíz, bebidas como son el guarapo, el masato de arroz y de maíz o harina de trigo, el sabajón, el canelazo,cuajada con melao, el arequipe, el arroz con leche, queso de hoja, quesos y demás derivados de la leche .
. Envueltos de mazorca
Se trata de una masa que se prepara con maíz molido, cuajada (queso artesanal) y sal al gusto. Esta masa se coloca dentro de las cáscaras de las mazorca y se cuece en agua a fuego lento por varias horas. Es un acompañamiento perfecto para el caldo de costilla o changua.
. Cuchuco de trigo
Es una de las sopas más deliciosas y sencillas de preparar, es de origen campesino, creada por mujeres y hombres dedicados a la tierra, en la región cundiboyacense. Si está bien preparado se siente su sabor a leña que le da ese toque especial. Sus ingredientes son: agua, cuchuco de trigo, espinazo de cerdo, papa sabanera, papa criolla, zanahoria, arvejas desgranadas, ajo, sal, y pimienta.
Pele las cebollas y córtalas en trocitos pequeños. Ponga en una olla al fuego el agua, la leche, las cebollas peladas y picadas, el cilantro y sal. Cocine 10 minutos y retire del fuego. Separe las claras de las yemas. Bata las claras, incorpórese a la sopa y revuelva vigorosamente para que se cuajen. Coloque una yema en cada plato, cubra con la sopa y sirva enseguida.
. Caldo de papa
En una olla mediana coloque el agua, la leche, 2 tallos de cebolla larga enteros, sal al gusto y la papa. Lleve al fuego y cocine hasta que la papa ablande.
Retire los tallos de cebolla del caldo. Pique finamente el tallo de cebolla restante y combine con el cilantro. Adicione la mezcla al caldo, rectifique la sazón y cocine hasta que suelte el hervor. Sirva muy caliente.
La cuajada con melao es un postre colombiano que se hace sirviendo cuajada, que es un tipo de queso insípido de leche de vaca, en porciones bañadas con un líquido acaramelado hecho con panela derretida en agua, llamado "melao" o "melado".
Se cuaja la leche y se pone a escurrir hasta que no le salga más suero.
Se deja descansar y se corta en rebanadas gruesas que se ponen a cocinar en agua y mucha sal por cinco minutos, se sacan, se escurren y se disponen en una bandeja engrasada, se cubren con el raspado de panela y se llevan al horno precalentado a 300° por 15 minutos (hasta que se derrita la panela.
recetas
Cocido Boyacense
ingredientes
3 lb de costilla de cerdo
3 lb de gallina criolla
3 lb de carne de res
400 gr papa sabanera
100 gr arvejas
200 gr de habas
200 gr de mazorca
250 gr cubios
250 gr hibias
200 gr de chuguas
ajo,picado,sal, pimienta y cominos
Para la salsa criolla
250 gr de cebolla larga picada
1 lb de tomate pelado y picado
4 dientes de ajo
8 cucharadas de cilantro picado
8 cucharadas de poleo picado
4 cucharadas de aceite .
preparación
Cocinar la costilla de cerdo durante 45 min en agua con sal . Agregar la gallina y dejarla cocinar 30 min junto a la costilla de cerdo, adicionar la carne de res, la papa y dejar cocinar 20 min . Luego agregar las mazorca, las chuguas y dejar cocinar 15 min más y después incorporar los cubios, las hibias y dejar a fuego medio hasta que este condimentar al gusto .
para la salsa criolla
saltear en el aceite, el tomate, la cebolla, el ajo, el cilantro y el poleo durante 10 min a fuego medio
Mazamorra chiquita
2 Lb de costilla de res, picada
2 lb de menudo
2 lb de carne de murillo picado
6 tallos de cebolla larga, cortado en tiritas
1 lb de arvejas verdes
1 lb de habas
1 lb nabos pelados y picados
1 lb zanahorias pelados y picados
1 lb de cubios picados
1 lb de acelgas picadas
2 lb de pap pelada y picada
1 lb de maíz
4 dientes de ajo machacado
2 tallos de cebolla
sal, pimienta, y cominos.
preparación
Se muele el maíz y se pone en agua, se revuelve y se deja asentar, se bota el afrecho que sale a la superficie del agua y se repiten las operaciones varias veces. Luego se deja el maíz en una olla de barro con agua que lo cubra, se tapa con un lienzo y se deja para que fermente un poco por tres días se bota el agua y se deja esa masa aparte .
se cocinan las costillas, la carne y la cebolla, los ajos machacados, el comino, la pimienta y los cominos por una hora. Aparte el menudo se limpia muy bien se pone a cocinar en una olla a presión por 45 min con agua que lo cubra y una pizca de bicarbonato se saca, se bota el agua y se mezcla con el caldo y las carnes. Luego se agregan al caldo las arvejas, las habas y los cubios, las zanahorias, los nabos, las acelgas y las papas se deja cocinar a fuego medio por 30 min . durante este tiempo se va agregando cucharadas de la masa, se revuelve hasta que la mazamorra quede como se desee .
papas chorreadas
ingredientes
1 de papa sabanera chalequeada ( pelada en partes dejando pedazos de cáscara)
6 tallos de cebolla larga
6 tomates pelados
1 cucharada de harina, comino
½ taza de leche
½ de queso paipa rallado
6 cucharadas de mantequilla
sal y pimienta al gusto
preparación
Hervir las papas en abundante agua hasta que estén cocidas. Después saltear la cebolla en la mantequilla. agregar los tomates y saltear hasta que empiecen a formar una salsa, añadir la harina y revolver, después se le agrega la leche y se revuelve, agregar el queso y la sal al gusto el comino y la pimienta en el momento de servir.( servir la papa bañada con la salsa y el queso rallado. la salsa puede licuarse para que quede más fina
receta de las almojabanas boyacenses
500 gr de harina de trigo
500 gr de harina de maíz
1 kilo de cuajada fresca
2 cucharadas de polvo de hornear
250 gr de mantequilla
3 huevos
1 taza de leche .
preparación
Primero mezclamos las dos harinas con el polvo de hornear y las pasamos por un colador . aparte mezclamos el queso, los huevos, la mantequilla y la sal .
revolvemos muy bien y mezclamos con la otra preparación, amasando muy bien que quede homogénea, con la masa hacemos bolitas que queden como el tamaño de un limón y las aplanamos que queden como arepitas, las ponemos en la bandeja con mantequilla y las horneamos a 250 gr por 15 min .
HISTORIA GASTRONÓMICA DE LA REGIÓN DEL PACIFICO COLOMBIANO
La región Pacífica colombiana, también conocida como la Costa Pacífica o la Costa Chocó, es una de las regiones geográficas más singulares y diversas de Colombia. Su historia abarca miles de años e involucra a diversas comunidades indígenas, africanas y europeas.
Antes de la llegada de los europeos, la región Pacífica estaba habitada por varias culturas indígenas, como los emberá, los wounaan, los afrocolombianos. , los awá, los chocó y otros grupos. Estas comunidades tenían sus propias lenguas, tradiciones y modos de vida, muchos de los cuales persisten hasta hoy.
La cocina típica de la región del Pacífico colombiano se caracteriza por una gran variedad de colores, sabores e ingredientes. La región del Pacífico es un punto de referencia. Su gastronomía típica está compuesta por la riqueza cultural de África, la riqueza del Océano Pacífico y sus llanuras, la riqueza de los territorios y subregiones de las cuencas de los ríos Atrato y San Juan.
La riqueza de su variedad de alimentos típicos se debe a la ubicación estratégica de su territorio, donde cientos de esclavos africanos trajeron consigo algunas de las partes más valiosas de su cultura, tradiciones y forma de vida durante los siglos XVII y XVIII.
De generación en generación, las mujeres transmitieron sus conocimientos y los secretos de cada receta se convirtieron en parte fundamental de su historia. A las madres y abuelas que se dedican a preservarla cultura gastronómica se las conoce como "sabedoras de la cocina tradicional". Muchas de ellas han estudiado con sus hermanas, madres y abuelas desde la infancia.
De niñas, muchas empezaron a explorarla cocina tradicional, acompañando a sus mayores en los viajes de pesca, observando el proceso de cocción y escuchando los conocimientos compartidos por las mujeres.
Geografía de la región pacífica
La región Pacífica de Colombia es una de las más fascinantes y diversas del país. Sus paisajes naturales, su rica cultura y su biodiversidad única la convierten en un destino turístico cada vez más popular. Desde sus extensas playas hasta sus montañas cubiertas de vegetación, la región Pacífica ofrece una experiencia única para aquellos que buscan explorar lo que Colombia tiene para ofrecer.
La región Pacífica de Colombia es una de las más fascinantes y exóticas de todo el país. Esta región se encuentra ubicada en la costa occidental de Colombia, y está conformada por los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Esta región es hogar de una rica biodiversidad, cultura, tradiciones y gastronomía que la hacen única en el mundo.
La geografía de la región Pacífica de Colombia se caracteriza por ser una región montañosa en su interior y una llanura costera. Es una región muy húmeda, con una gran cantidad de lluvias durante todo el año, lo que permite una amplia variedad de ecosistemas, entre ellos selvas tropicales, manglares, bosques secos y humedales. Además, cuenta con una amplia variedad de ríos y una gran cantidad de especies animales y vegetales endémicas de la región.
Una de las características más notables de la región Pacífica de Colombia es su población, que se compone principalmente de afrocolombianos e indígenas, quienes han conservado y enriquecido sus tradiciones y costumbres a lo largo de los años. La música del Pacífico, por ejemplo, es una de las más ricas y vibrantes de todo el país, con ritmos como la salsa choke, el currulao y el bambuco.
La región Pacífica de Colombia es también conocida por su gastronomía, que es una fusión de la comida indígena, africana y española. El plato más representativo es el sancocho de pescado, pero también destacan el arroz con coco, el ceviche de camarón y la chontaduro.
La región Pacífica de Colombia es una de las zonas más biodiversas del país, situada en el suroeste colombiano y limitando con el océano Pacífico. Esta región se extiende desde el departamento de Chocó hasta el departamento de Nariño. La región Pacífica es una de las regiones naturales de Colombia que cuenta con una gran cantidad de ríos y selvas tropicales.
Una de las características más destacables de la región Pacífica es su clima húmedo y lluvioso, con una temperatura promedio de 27°C. La lluvia es una constante en esta región, especialmente durante los meses de abril a diciembre, debido a la presencia de la Zona de Convergencia Intertropical. Esta zona es conocida por ser la más lluviosa del mundo, lo que la convierte en una de las regiones más verdes y exuberantes del planeta.
La región Pacífica de Colombia es rica en flora y fauna, con una gran cantidad de especies endémicas. La selva tropical es el hogar de una gran variedad de animales, entre los que se encuentran jaguares, monos aulladores, osos hormigueros, tucanes y loros. En los ríos que fluyen hacia el Pacífico, se pueden encontrar especies de peces como el bagre, la bocachico y la trucha.
La región Pacífica de Colombia también es rica en recursos naturales, como el oro y la madera. La minería y la tala son actividades económicas importantes en esta región, aunque también son fuente de conflictos ambientales y sociales.
En cuanto a la población, la región Pacífica es uno de los lugares más diversos de Colombia, con una gran cantidad de comunidades afrodescendientes e indígenas. Estas comunidades tienen una cultura rica y variada, con festivales y celebraciones que muestran su patrimonio cultural.
Las altas montañas que rodean la región hacen que las nubes atrapan la humedad y provocan fuertes lluvias. La temperatura media en la región es de 26 grados centígrados.
Esta combinación de clima y geografía hace que la región Pacífica sea el hogar de una gran variedad de especies de plantas y animales. La selva tropical cubre gran parte de la región, con árboles gigantes, helechos, lianas y epífitas que crecen en abundancia. También hay numerosos manglares a lo largo de la costa, que son un importante hábitat para muchas especies de aves, peces y crustáceos.
La región Pacífica también es famosa por su biodiversidad marina. Las aguas costeras son ricas en especies de peces, tortugas marinas, ballenas y delfines. Además, la región es el hogar de la Palma de Cera, el árbol nacional de Colombia, que crece en abundancia en la selva húmeda.
En resumen, la región Pacífica de Colombia es una zona de gran riqueza natural, con una variedad de paisajes y una abundante biodiversidad gracias a su clima húmedo y cálido. Esto la convierte en un lugar ideal para la observación de la naturaleza, la práctica del ecoturismo y la conservación de la flora y fauna.
Platos tipicos de la región del pacifico colombiano
Sopa de lentejas con pescado ahumado:
1 Taza de Lentejas Remojadas la noche anterior
1 Diente de Ajo picado
1/4 Taza de Cebolla Blanca picada
1 Pizca de Comino
1 Plátano Verde Picado
1/4 Taza de Zanahoria picada
1 Libra de pescado cortado
1 Pizca de Sal Y Pimienta
· Sazone el pescado con sal, pimienta y comino.
· Haga un refrito con las cebollas, ajo, zanahorias, incorpore el pescado y dore, retire el pescado y reserve.
· A la preparación anterior añada las lentejas y el verde, remueve bien e incorpore 8 tazas de agua hirviendo y deje reducir hasta que la lenteja esté cocida, si gusta puede añadir el pescado a la sopa o servirlo encima como decoración.
Arroz atollado de carne ahumada
Ingredientes:
500 gramos de Carne ahumada picada en cuadros
500 gramos de Carne de res picada en cuadros
2 tazas de Arroz
½ taza de Queso partido en pedacitos
2 Cebollas picadas
2 Tallos de cebolla larga picados
1 Tomate pelado y picado
Aceite, sal y cominos
8 tazas de Agua
Preparación:
Lave las carnes y déjalas en agua fría por 15 minutos. Luego cocinarlas en 8 tazas de agua con 2 cucharadas de aceite, las cebollas, el tomate (puede agregar bija o achiote) por 30 minutos a fuego medio. Si es necesario agregue sal.
Una vez se cumpla el tiempo, añada el arroz, los cominos, revuelva y deje 20 minutos más hasta que el agua se evapore. Añada luego el queso, revuelva de nuevo y tape la olla.
Deje por 15 minutos más. Debe quedar húmedo.
Manjar blanco
Ingredientes para hacer Manjar blanco:
3 litros de Leche blanca entera
3 tazas de Azúcar (600 gramos)
1 pizca de Canela a gusto
1 unidad de Clavos de olor a gusto
1. Para realizar el manjar blanco casero coge una olla y pon a calentar la leche con los clavos de olor y la canela a fuego medio.
2. Cuando rompa a hervir, añade el azúcar y remuévelo todo con una cuchara de madera. Deberás revolver el dulce de leche sin descanso hasta que espese y tome la consistencia adecuada. Este proceso puede llevar hasta dos horas.
3. Conforme pasa el tiempo verás como la mezcla va cambiando de color y adquiriendo un tono café claro, así como incrementando el grado de espesor.
4. Para saber si el manjar blanco está listo, vierte una cucharada de la mezcla en un plato pequeño, deja que se enfríe y mueve el plato. Si al moverlo el dulce de leche no se escurre, quiere decir que ya está hecho.
5. Cuando esté retíralo del fuego, pásalo a tarros de cristal previamente esterilizados y deja que se enfríe. Luego, tápalos y resérvalos en el frigorífico
Galletas cucas
INGREDIENTES
2 libras (1 kg) de harina de trigo
½ libra (250 gr) de mantequilla
1 panela
1 taza de agua
8 clavos de olor
4 huevos batidos
1 cucharadita de polvo de hornear
Una pizca de bicarbonato disuelto en un poco de leche tibia
1 cucharada de canela
1 cucharada de rallado de cáscaras de limón y naranja.
PREPARACIÓN
Cocine en el agua los clavos y la canela y cuéllar, con este agua y la panela prepara un melado bastante espeso y deje enfriar. Mezcle la harina, la mantequilla, los huevos, el polvo de hornear, el bicarbonato y el rallado, amase bien y combínalo con el melado hasta que todo quede perfectamente incorporado. Extienda la masa sobre una mesa enharinada, adelgace con un rodillo, corte galletas de unos 10 cm de diámetro, coloque en una lata engrasada hornee las galletas a 350°, por 20 minutos.
Caldo de pescado
Ingredientes
6 tazas de agua (1500 ml)
1 cubo de CALDO DE VERDURAS MAGGI® DOBLE GUSTO (10 g)
2 mazorcas partidas cada una en 2 partes (500 g)
1/2 libra de yuca pelada y partida en 4 trozos (250 g)
1 plátano verde pelado y partido en 4 trozos (230 g)
1/2 libra de papa pastusa lavada, pelada y partida a la mitad (250 g)
1 libra de filetes de róbalo partidos en 4 trozos (500 g)
2 tallos de cebolla larga finamente picada (30 g)
1 cucharada de cilantro finamente picado (10 g)
1. En una olla de fondo alto, añade el agua y disuelve el cubo de CALDO DE VERDURAS MAGGI® DOBLE GUSTO, lleva la olla a fuego medio y añade la mazorca, el plátano, la yuca y las papas partidas a la mitad, cocina por 15 minutos o hasta que todos los ingredientes estén blanditos.
2. Por último, adiciona los filetes de pescado y cocina por 5 minutos más.
3. Aparte en un tazón, mezcla el cilantro con la cebolla picada.
4. Sirve el sancocho de pescado en 6 platos en porciones iguales y espolvorea el picadillo de cilantro y cebolla encima.
Aborrajados de pescado
Los aborrajados son típicos de Colombia y suelen prepararse con plátano y queso, principalmente, aunque también existen otras versiones como la que mostramos a continuación. Te enseñamos a hacer aborrajados de pescado del Pacífico colombiano, un plato tradicional fácil y rápido.
Este plato se puede preparar con cualquier pescado blanco, pero es típico hacerlo con mojarra, bacalao o trucha. Para hacer obtener los aborrajados de pescado se prepara una masa con harina, huevo y leche y se aliña con pimienta y un poco de comino. Hay quien pone un poco de colorante a la masa para darle más color, pero esto es totalmente opcional. Así mismo, esta receta base puede variar según la zona y las costumbres de cada casa. En cualquier caso, es un plato estupendo e ideal para los niños, ya que el pescado queda muy jugoso y suave.
Arroz con camarones
2 tazas de Agua (480 mililitros)
1 pizca de Pimienta
1 pizca de Comino
1 diente de Ajo
½ unidad de Cebolla
1 unidad de Tomate
1 taza de Camarón coctelero
1 pastilla de Caldo de camarón (cubito)
1 rama de Cilantro
1 chorro de Aceite
También te puede interesar: Arroz con camarones y pollo
Cómo hacer Arroz con camarones fácil:
1
Para empezar a preparar la receta de arroz con camarones, calienta un poco de aceite en la olla donde cocinarás el arroz y haz un sofrito con la cebolla y el ajo. Pica ambos ingredientes finamente antes de cocinarlos.
2
Cuando la cebolla empiece a ponerse transparente añade el arroz y mezcla todo junto. Sazona el sofrito con pimienta y comino. Luego, agrega el tomate rallado o cortado en cuadritos pequeños y revuelve.
3
Cuando los granos de arroz comiencen a dorarse incorpora el agua a la preparación junto con la pastilla de caldo y los camarones. Ten en cuenta que no hemos utilizado sal en el sofrito porque con la pastilla será suficiente.
4
Comprueba la sazón y corrige si es necesario, agrega la rama de cilantro a la olla y deja que se consuma todo el líquido cocinando a fuego bajo. Cuando ya se haya secado todo el líquido el arroz con camarones estará listo.
Truco: Puedes añadir más ingredientes como guisantes, maíz o zanahoria.
5
Sirve el arroz con camarones fácil y a disfrutar. Puedes servirlo como guarnición de un filete de pescado al jengibre y decorar todo con perejil fresco, una comida ligera y deliciosa. ¡Buen provecho!
- 1. Limpiamos los cangrejos.
- 2. Ponemos a hervir abundante agua con sal (si es agua del mar, mejor) y los escaldaremos durante 30 segundos para seguidamente enfriarlos con hielo
- 3. Los troceamos, quitando la parte central y el caparazón de encima
- 4. Pasamos por harina de garbanzos las patas y las freímos durante dos minutos. Las retiramos y las reservamos.
- 5. Retiramos el aceite sobrante y en la misma olla, sin limpiarla, sofreímos el ajo, la cebolla, el puerro y el pimiento rojo hasta que la verdura sude.
- 6. Añadimos el albaricoque y los picornells.
- 7. Agregamos las especias y el caldo de pollo y, cuando esté hirviendo, le añadimos la leche de almendra y el perejil.
- 8. Rectificamos de sal y pimienta blanca y lo dejamos todo, excepto el cangrejo, durante 10 minutos a fuego lento.
- 9. Pasado este tiempo, los introducimos y los dejamos cocer durante 5 minutos más a fuego lento. Mejor si se deja reposar 24 horas.
Comentarios
Publicar un comentario