historia de la gastronomía caribeña
Nuestro territorio estaba habitado por tres culturas primitivas muy importantes como son la cultura chincha,cultura arawak, cultura caribe.
gracias a la variedad de climas y a los pisos térmicos podemos encontrar en nuestros antepasados que tenían una alimentación muy variada entre sus productos principales.(mani,pimientos,chiles,tomate,achiote,maíz,ahuyama,calabaza,frijol,arracacha y papa.en cuanto a frutas ( papaya,guayaba,pitaya,guanábana, anon,mamey higuero,piña proteínas animales podemos resaltar ( los peces el pardo dorado, robalo,moluscos,crustáceos aves como (el pato,la perdiz,la paloma.especies como(caimán ,Iguana,culebra,murciélago, curi,mambí)
El caribe colombiano no es un solo sitio turístico ,también se destaca por sus bellos paisajes, por su calidez humana y por la exótica gastronomía llena de colores,sabores,y variedad en sus platos típicos . Estos platos se caracterizan por ser enriquecidos por tres grandes culturas . los africanos, los europeos y los indígenas . en el caribe tambien se concentro la sabiduria de el negro en sus cocinas ,y influencias de españa francia e inglaterra .
-1920 y 1936 ingresaron a cartagena y bolívar otras migraciones europeas
en el siglo XIX cuando estaban construyendo el ferrocarril los chinos aportaron (legumbres,cebollas,hojas verdes, pimientos, pollo,arroces mezclados con especies y carnes,pollo,camarones,verduras mariscos,el anís.
India aportes( cultivos de caña guisos,leche de coco,miel el aceite,pimienta y el jengibre)
árabes, sirios y libaneses, palestinos y jordanos, arribaron también por estas épocas. platos como el quibbe en todas sus formas, el tabule, su repostería, dátiles nueces y albaricoques, que ya se consideran propios.
Incorporaron la berenjena, los pepinillos, la parra, el uso extendido del ajo y la cebolla, las empanadillas de fino hojaldre rellenas con espinaca, cuajada, almendras y ciruelas.
.
es por ello que la cocina caribeña mantiene sus raíces bien afianzadas y su gran variedad y color y sabor en sus platos típicos,además sus tierras son fértiles permiten la gran producción de productos agrícolas ,especies y cultivos característicos que para las deliciosas preparaciones más exóticas del país ,y el mundo .
bibliografías
https://informaciongastronomica.com/gastronomia-caribena-paraiso-de-influencias/#google_vignette:~:text=Escribe%3A%20Luis%20Carbajal,resplandecientes%20aguas%20caribe%C3%B1as.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS252MiUpk9aKgA-Jg4Kj7dMk2Sr-9pOewAxQ&usqp=CAU
Reseña cultural de la región del caribe
La Costa Norte de Colombia tiene una gran riqueza y variedad cultural, turística, gastronómica, folclórica y otros aspectos que les hacen sentir orgullosos de su origen. Para muchos en Colombia, los costeños tienen una identidad cultural homogénea que siempre busca la fiesta, el bullicio y la celebración de todo lo que les parece significativo, sin embargo entre costeños, sí bien hay características que unifican culturalmente como región y grupo social, también hay otras que diferencian por departamentos, ciudad, municipios, pueblos, estratos sociales, situaciones
Cada contexto da un rasgo particular a la gente de la costa. Estos rasgos van desde el acento, las expresiones, los comportamientos en determinadas situaciones hasta el tipo de música y las diferentes maneras de preparar el mismo plato típico. Por tanto un costeño de una zona específica, podría reconocer a otro y descubrir su lugar de procedencia en la Región Caribe con solo pronunciar una frase o una palabra.
Retomando un poco aquello que les caracteriza como un grupo regional, se pueden mencionar algunas frases como: “ A la Bulla de los Cocos ” que hace referencia a “hacer algo sin pensar y sin planificar”; “ ponerse las pilas ” que significa “poner atención”; y finalmente la frase “ tengo pingarria ” que es el equivalente a decir “tengo pereza”. Estas son algunas de las frases que cualquier costeño entendería, pero existen otras que se usan en determinados lugares y que solo un costeño que pertenezca a ese grupo social, podría entender. Por ejemplo: Para decir “ amigo ” en Cartagena la mayoría de la gente dice “ mi vale ”; en Barranquilla “ mi llave ” “ cuadro”, pero en toda la costa se usa la palabra “compadre o compa ”. Por otro lado la palabra “mierda” en Cartagena sería “ edda ”; en Barranquilla “ erda ” y en Santa Marta “ ñerda ” Fonéticamente, también existe una diferencia entre los acentos aunque para el resto del país los oiga igual. El cartagenero tiene un golpe característico en su acento. Sobre todo cuando se trata de pronunciar [ r, s, l ] que no pronuncia en determinadas situaciones.
¿Adónde vas? en Cartagena se dice [ a'onde vaj ]; en Barranquilla y Santa Marta [ Pa' dónde vaj ]; en algunas zonas del César y la Guajira [ Pa' onde tu vaij]. En este último ejemplo, es importante saber que el voseo que se presenta en estas zonas del César y la Guajira no utiliza el pronombre, solo la forma en el verbo y la acentuación que caracteriza a los costeños.
La gastronomía, también diversa, es homogénea en casi toda la región. No obstante en las zonas de la Guajira y César la dieta costeña incluye chivo que no es reconocido por el resto de los costeños.
Llevan en su esencia el sabor del mar, característico del origen de los inmigrantes. Es por esta trascendencia migratoria que sus platos y preparaciones lucen de manera cosmopolita. Variedad de pescados, carnes en sus diferentes preparaciones, acompañamientos como la yuca, el plátano y el arroz con coco, enamoran el paladar de los turistas en Colombia.
Los ingredientes. Los ingredientes que no pueden faltar en los platos típicos de la región Caribe son: El pescado (sea de mar o de río), la carne de res, el arroz, el plátano y la yuca.
Además, los platos típicos en el Caribe casi siempre incluyen arroz. Existen una gran variedad de arroces, aunque el más conocido y el más utilizado es el arroz con coco. Los arroces asopados o también llamados apastelados y los arroces con pescado y mariscos también son apetecidos.
La variedad musical también es compartida aunque en diferentes lugares se prefiere más un ritmo que otro. Los ritmos más representativos de la cultura costeña son: el vallenato y la cumbia. Pero en Cartagena, producto de la esclavitud, se baila “Mapalé” un género de herencia africana. En las zonas del río Sinú, el porro se caracteriza por amenizar festivales y ferias. El vallenato y la música de acordeón suenan con fuerza el César que con el Festival de la Leyenda Vallenata inunda a todo el caribe colombiano al compás de los tambores y el acordeón.
Finalmente, se puede decir que quizás estas pequeñas diferencias no sean tan significativas, pero sí se puede decir que representan la relación con un determinado grupo social o determinada cultura dentro de la gran diversidad cultural que existe en la Región Caribe. Tampoco se puede negar que es fácil identificar a un costeño por su alegría, su forma de hablar, por la música, por su comportamiento, por su gastronomía y por todo aquello que es diferente en su esencia, sin caer en estereotipos, pero que generalmente les unifica como región. Los costeños son una parte de la Colombia diversa, alegre y hospitalaria que merece la pena conocer, disfrutar y vivir.
Geografía de la región de la costa caribe
La Región Caribe se caracteriza por su clima cálido y sus espectaculares playas. En su mayoría se compone de territorio plano, pero también alberga la formación montañosa litoral más alta del mundo: la Sierra Nevada de Santa Marta. En sus costas se encuentra el Santuario de Ciénaga Grande de Santa Marta, compuesto por manglares de bosque, ríos, caños y pantano. Esta zona es de gran importancia para el refugio de aves migratorias procedentes de Norteamérica.
Fauna y flora del caribe
Debido a la diversidad del clima en la región, la variedad de especies es muy grande, tanto así que ha sido considerada como la región con mayor diversidad de flora de país. Frailejones, arrecifes de coral que embellecen el paisaje y especies únicas como el manglar se pueden encontrar en esta región de Colombia.
Animales como el tigrillo, el mico tití, el flamenco, la guacamaya y una variedad de especies de serpientes pueden encontrarse en sus ecosistemas, en el mar se encuentra uno de los caimanes más grandes que existen y peces como el bocachico, un pez que hace parte de los platos típicos de la región.
Clima del caribe
En la región caribe el clima es tropical casi en un 70%, debido a su ubicación es la región más calurosa del país, durante todo el año puede alcanzar temperaturas de hasta 30ºC. Sin embargo, estas características varían dependiendo la zona, existen zonas más secas y otras que llegan a los 0ºC.
El clima desértico está presente en la zona de La Guajira, lo que provoca un ambiente árido y seco, favorable para el crecimiento de diferentes especies de cactus. Por otro lado, está la Sierra Nevada de Santa Marta, que por su gran altitud contiene todos los pisos térmicos posibles, allí se registran temperaturas desde 0ºC hasta 30ºC.
Características de la región Caribe
Extensión territorial: 132.288 km2. Que corresponde a 11,6% de la superficie total del país, repartidos en un área continental de 132.218 km2 y otra insular de 70 km2.
Estructura administrativa: siete departamentos continentales (la guajira, Atlántico, Bolívar, César, Córdoba, Magdalena y Sucre) y un departamento en el área insular ( San Andrés y providencia, Santa Catalina).
Población (2022): 10.301.982 habitantes lo que representa un 11.6 % del territorio nacional.
Densidad poblacional: La nsidad promedio de la región es de 72,9 hab./km2.
Etnia: El 15,7% de la población se consi
dera afrodescendiente, el 6,8 % indígena y el 77,5% no tiene pertenencia étnica.
Principales
recetas de la región del caribe
● Bocachico en salsa de coco
Ingredientes
2 ½
libras de Bocachico cortado en trozos
6
cucharadas de Aceite
1
Cebolla cabezona
1
Coco pequeño
Agua
de coco
2
Tomates maduros
½
libra de Calabaza
Sal,
pimienta y color
Jugo
de limón
Preparación
Paso
1 :
Sazonar
el pescado con sal, pimienta y jugo de limón y aparte licuar el coco con su
agua.
Paso
2 :
Pasar
por una coladera y exprimir bien hasta obtener dos tazas de leche de coco.
Reservar. En otra olla al fuego, calentar el aceite y sofreír la cebolla, el
tomate, la calabaza y el color.
Paso
3 :
Agregar
el pescado y la leche de coco tapar, bajar el fuego y cocinar hasta que esté
● Rosquetes costeños
1.se
pone a tibiar agua
2 se
coloca harina de trigo en un recipiente
3:se le pone queso costeño rallado la harina
4:se
le pone sal a la harina y se mezcla
5:
si le echa un poquito de agua tibia a la harina y se comienza a mezclar mezclar
hasta que se forme una masa
6: y
se cogen porciones para hacer unas tiras de harina pero no tan
delgadas y no tan gordas y se unen las
puntas
7:se
pone a calentar aceite y después que
esté caliente se echan los rosquetes hasta que estén dorados se sacan y se puede acompañar con suero
costeño y con un chocolate
● Patacón relleno
Ingredientes
Patacones
2
plátanos verdes
2
tazas de aceite para freír
2
tazas de agua
2
dientes de ajo machacados
Sal
al gusto
Relleno
3
huevos batidos
2
tazas de queso costeño rallado
Ají
de suero rojo
1
taza de suero costeño
2
1/2 cucharadas de ají dulce finamente picado
1/4
de cucharadita de pimienta de Cayena
2
cucharadas de cebolla roja finamente picada
2
cucharaditas de aceite de girasol
Sal
al gusto
Preparación
1.
Pele los plátanos y córtalos en ocho partes iguales. En una olla profunda
fríalos en dos tandas con el aceite caliente a fuego alto hasta que estén
amarillos y se sientan un poco blandos, sin dejar que se quemen. Retírelos y
escúrralos sobre papel absorbente.
2.
Arme las canasticas con ayuda de una pataconera de hueco (si prefiere, ponga el
trozo de plátano en el interior de un mortero y con la mano presione el plátano
para formar la canasta).
3.
Aparte, haga una salmuera con el agua, el ajo y la sal. Sumerja rápidamente las
canastitas, retírelas y póngalas boca abajo sobre papel absorbente para
escurrir el exceso de líquido.
4.
Para el relleno, mezcle el queso costeño con los huevos batidos (debe quedar
una masa suave no muy húmeda) y rellene las canasticas de patacón. Freírlas
nuevamente en aceite a temperatura media hasta que doren.
5.
Para el ají, en una sartén con dos cucharadas de aceite sofría el ají dulce con
la sal, retire y deje enfriar. Aparte, mezcle los demás ingredientes, agregue
el ají frío y corrija el punto de sal. Sirva los patacones con ají de suero
rojo.
● Salchipapa costeña
Esta
salchipapa lleva:
1:
papá
2:papá
criolla
3:maíz
4:carne
en cuadritos asada
5:
pechuga
6:
salchichas
7:salsa
Rosada salsa de piña
8:
lechuga
9:
queso costeño
● Cocadas
1.
Alistar todos los ingredientes para estas deliciosas cocadas caseras. La
panela, junto con el coco, son los ingredientes principales de esta receta, así
que no puedes sustituirlos por otra cosa.
La
panela también se conoce como papelón, piloncillo o chancaca y es un producto
hecho a base de azúcar de caña.
2.
Colocar el agua en una olla junto con el trozo de panela. Cocinar a fuego bajo
hasta que la panela se derrita por completo. El resultado será una especie de
caramelo de textura semi líquida
3.A
continuación, cuando toda la panela se haya derretido, agregamos el coco y
removemos. Sigue con la cocción durante unos 5 minutos, removiendo de forma
constante para el que coco se hidrate con la panela
4.
Pasados estos 5 minutos, cuando el coco haya absorbido bien el almíbar,
incorporamos la leche y unas gotas de limón. Subimos el fuego y sin dejar de
revolver cocinamos hasta que la mezcla cambie de color y se torne bien dorada.
5.
Con la masa de las cocadas ya lista, procedemos a colocar montones sobre una lata
o bandeja, previamente forrada con papel de cocina. Para ello, añade cucharadas
de mezcla y aplastarlas ligeramente para darle forma de galletas.
Deja
que se enfríen a temperatura ambiente y conserva en la nevera durante 1 hora
más o menos hasta que las cocadas se compacten. Si vez que pasa este tiempo y
no compactan, debemos regresar la mezcla al fuego y cocinarla un poco más
● sancocho de pescado
ingredientes para 12 platos
3
cebollas cabezonas
1
ramito de cilantro
1
pizca de color
4 cucharadita de aceite
4
dientes de ajo.
8
gajos de cebolla larga
3
mazorcas de maíz
500
gr de pap sabana
5
plátanos verdes picados
1
sal al gusto
12
tajadas de pescado de río
8
tomates maduros
800
gr de yuca
5
aguacates
preparación
Pelar
y picar finamente los tomates y las dos clases de cebolla, sofreírlas en aceite
con ajo machacado color y sal.
Calentar
12 tazas de agua con el cilantro picado , la mitad de la preparación anterior y
el plátano verde cortado en trozos .
Cocer
por 20 min. añadir la yuca pelada y troceada, las mazorcas partidas por la
mitad y las papas peladas, esperar a que ablande la yuca.
Agregar
los pescados y conservar con la olla tapada durante 10 a 12 min .
Servir
muy caliente agregando el resto de guiso,cilantro finamente picado y trozos de
aguacate .
Bagre en Salsa
8 rodajas de bagre grandes
12
cucharadas de aceite
2
cucharadas de harina
1
lata grande de crema de leche
2
tazas de cebolla cabezona cortadas en rodajas
3
limones
estragón,pimienta
y sal
Preparación
lavar
las rodajas de bagre y agregarles el jugo de los limones y dejar reposar unos
minutos ,lavar la cebolla y cortarlas en rodajas delgadas ,sazonar el bagre con
la pimienta y la sal , espolvorear las rodajas de bagre con la harina ,freírlas
en aceite
caliente
dos minutos por cada lado y retirar,sofreír la cebolla en el mismo aceite añadir la crema de leche, el estragón,el
bagre,cocer a fuego lento por 15 min o hasta que el bagre esté listo, revisar
el sabor y salpimentar si es necesario.
Revisar
el sabor y salpimentar si es necesario. Servir enseguida con rodajas de limón,
acompañar con papa al vapor y ensalada de tu preferencia .
Arroz
con camarones y coco.
2
tazas de arroz
4
cucharadas de aceite
1
libra de camarones
crudos
pelados y sin vena
1
pimentón
1
cebolla
1
diente de ajo
1
tomate
1/2
taza de leche de coco
4
tazas de agua
1
taza de coco rallado
sal
pimienta al gusto.
Preparación.
Fríe
los camarones en el aceite con la cebolla, el ajo y la sal y la pimienta.
Agréguele el pimiento y el tomate.
Mezcle
y deje cocer unos minutos. Añada la leche de coco y el coco rallado.
Incorpore
el arroz y mezcle bien.vierta el agua y deje hervir hasta que seque .Tapelo y
dejelo cocinar a fuego lento hasta que esté listo
Historia de la caficultura en el Eje Cafetero
El
Eje Cafetero los orígenes del cultivo del café se remontan a finales del siglo
XVIII, con la colonización de Antioquia, cuando llegaron agricultores
antioqueños a la Vieja Caldas, zona actualmente dividida por la provincia de
Caldas, Risaralda conformada por las provincias. De Risaralda y Quindío,
servido con café, maíz y frijol.
Originalmente
el café era un cultivo comercial, pero paulatinamente el consumo aumentó en la
región.
Alfredo
Cardona Tobón es un historiador oriundo de Quincia en Risaralda. Contó que en
1814 José Bonifacio Bonafont, sacerdote de la Iglesia de Santander, plantó unas
semillas de café en la finca de su amigo Rafael Trejos en Caldas río Sucio. El
párroco también distribuye el grano a los miembros de la comunidad. Sin
embargo, el café se cultiva a muy pequeña escala
A
mediados del siglo XIX, la superficie cultivada con café era menor que la de
maíz o caña de azúcar. Sin embargo, a principios del siglo XX el cultivo se
había extendido a gran parte del territorio. Hasta 1924, la Vieja Caldas fue el
mayor productor de café de Colombia. Según Alfredo, el cultivo de café ha
generado un excedente que ha ayudado a reducir los índices de pobreza y mejorar
la calidad de vida de los agricultores. Entre 1905 y 1925 produjo el 35% del
café colombiano exportado al mercado internacional.
Sin
embargo, desde la década de 1960 hasta la década de 2000, la estabilidad del
cultivo de café en la región se vio afectada por conflictos sociales y
económicos, y la producción disminuyó. Violencia política e invasiones
agrícolas, fracaso de acuerdos internacionales entre productores y
consumidores, grave depresión debido a
los bajos precios del café, el terremoto de 1999 que afectó a gran parte del
Quindío y escalada de conflictos armados y violencia. Este es un factor que
afecta la disminución de la participación de la producción nacional.
El
Triángulo del Café, donde nace el Café de Colombia, es una estrategia de
promoción encaminada a unir en un solo concepto las oportunidades que ofrecen a
los viajeros extranjeros las provincias de Caldas, Quindío y Risaralda.
Partiendo de que en esta región se produce el mejor café.
Reseña
cultural y geográfica de la región antioqueña (eje cafetero)
Hablemos
un poco sobre el café: Los orígenes del café se remontan a Etiopía, donde la
gente empezó a consumir C. arábica. Inicialmente, las hojas se hervían y
utilizaban, y los granos se masticaban y comían. Con el tiempo, el café se
extendió a Persia, donde se consumía en grandes cantidades. Los holandeses
comenzaron entonces a extender este tipo de cultivo a varios continentes,
empezando por la India e Indonesia, y a principios del siglo XVI llevaron las
primeras semillas de café a la Guyana Holandesa (hoy Surinam) en el Nuevo
Mundo, donde se establecieron plantaciones de café. a gran escala. Comenzó en
toda América.
No hay certeza de cómo llegó el café a
Colombia. Datos históricos sugieren que las semillas llegaron al reino de la
Nueva Granada de la mano de los jesuitas alrededor de 1730, pues la evidencia
más antigua de la existencia de la planta proviene del sacerdote de esa
religión, José Gumilla. Sin embargo, debido a más testimonios y relatos de
cafetos que luego fueron encontrados en zonas como Santander y Boyacá y
plantados por los jesuitas al mismo tiempo, existen varias versiones que se
acercan más a la verdad.
Los
primeros cultivos comenzaron a desarrollarse en la zona oriental del país y no
fue hasta 1835 que se comenzaron a exportar los primeros productos comerciales
desde Cúcuta en la frontera con Venezuela. A partir de la década de 1850, las
semillas de café se extendieron por el centro y occidente del país.
No
fue hasta finales del siglo XIX que el café se consolidó como un producto de
exportación y expansión, convirtiéndose en un
importante componente económico del país. Con el tiempo, los países
extranjeros se interesaron en la importancia y la prosperidad del café en otras
culturas, y los agricultores colombianos se centraron en construir una economía
sólida en torno al café. El Medio Occidental, ha tomado la iniciativa en el
establecimiento de proyectos de bajo costo que involucran a pequeños
propietarios, y esta actividad ha creado atractivas oportunidades de
crecimiento para los agricultores de la región. De esta manera, los gremios de
agricultores y pequeños productores han podido fortalecer la cultura cafetera.
El
Triángulo del Café está conformado por los departamentos de Risaralda, Quindío
y Caldas, que junto con sus atractivos, paisajes y cafetales forman un sector
progresista caracterizado por la riqueza agrícola, el desarrollo industrial,
comercial y turístico.
Esta región fue creada como referencia para
quienes deseen visitar la región donde se cultiva y produce uno de los mejores
cafés colombianos para la exportación. Se considera un destino turístico rural
gracias a la reconversión de haciendas, fincas y casas tradicionales en
alojamientos turísticos.
El Triángulo del Café alberga una serie de
atracciones, parques temáticos y plantaciones que muestran de manera didáctica
todos los procesos de cultivo y producción del café colombiano y ofrecen a los
visitantes una experiencia de la cultura cafetera.
El
“Paisaje Cultural Cafetero” abarca las regiones montañosas de la Cordillera
Central y Occidental y comprende 411 pueblos en 47 comunas de las regiones
cafetaleras de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle. Fue declarado Patrimonio de
la Humanidad por la UNESCO en 2012 gracias a que cumple con los criterios
definidos. El título pretende mostrar que la obra y los rasgos geográficos,
naturales y culturales que la hacen única en el mundo se han mantenido intactos
a lo largo del tiempo.
Antioquia
Los
antioqueños son regionalistas por naturaleza, lo que ha generado antipatía por
parte de otros colombianos. Sin embargo, en el resto del país, el pueblo de
Antioqueno es reconocido como un pueblo valiente, trabajador, amigable y
acogedor.
En términos de ritual, los paisas son por
naturaleza simples y espontáneos, y su verdadera cultura es el resultado de una
multitud de poetas, escritores, músicos, escultores, filósofos, científicos,
economistas y políticos nacidos en Antioquía.
Como
en todo el planeta, también Antioquia bulle en fiestas, carnavales, reinados,
ferias y celebraciones. Tanto en la capital, Medellín, como en cada uno de sus
otros 125 municipios, las gentes se vuelcan en sus correspondientes fechas a la
celebración de las efemérides locales, como la mayor fiesta:
La
Feria de las Flores
La cultura de Antioquía contiene una tendencia
profunda, históricamente exitosa y ejemplar hacia el mundo de los negocios y
casi todos los campos de los negocios, así como diversas tradiciones que son
puramente religiosas y familiares.
De manera similar, el pueblo de Antioquía es
rico en fantasías y estudios expositivos del mundo y su curso histórico. Esto
permite reflexionar sobre el folclore de la ciudad, que incorpora mitos e
historias a su vida. De esta manera puede contemplarse el folclore de un pueblo
que incluye en su vida sus mitos y narraciones.
Antioquia
es un pueblo arraigado en sus tradiciones, lo que se percibe en los festejos
populares de cada uno de sus municipios. En sus expresiones campesinas y más
populares, por ejemplo, la trova, la copla, el tiple y la guitarra dan la
tónica para la música de carrilera, la música guasca y la música andina, que
incluye ésta última bambucos, sanjuaneros, torbellinos guabinos, pasillos,
rumbas, bundes y rajaleñas criollas.
La
geografía de Antioquía combina todos los elementos de la geografía nacional:
mares, llanuras, montañas, tierras altas, páramos, ríos, pantanos y bosques. Al
llegar a Colombia, la Cordillera de Los Andes se divide en dos brazos, la
Cordillera Occidental y la Central. La Cordillera Central, por su parte, se
divide en dos afluentes a la entrada de Antioquia, en medio del valle llamado
Valle de Aburrá, donde se ubica Medellín.
No
sólo la mayoría de las ciudades y municipios se encuentran en la cordillera
central, sino que también forma dos mesetas geográficas. Más al norte se
encuentra la meseta denominada Altiplano de Santa Rosa de Osos, y más al este se encuentra la meseta del Valle
de Rionegro. Las zonas planas y no montañosas de Antioquia son el Bajo Cauca,
el Magdalena Medio, el Atrato y el Urabá.
Las
variadas ondulaciones de la provincia están representadas por un lado por las
áreas planas que ocupan dos tercios del área total y se ubican en el Valle del Magdalena, el
Bajo Cauca y la zona cercana al departamento del Chocó. Por otro lado, en zonas
cercanas a las zonas costeras de Urabá. El relieve, por otra parte, consiste en
una vasta zona altamente montañosa, parte de los Andes centrales y
occidentales, que cubre un tercio del suelo de Antioquia y cuya elevación varía
entre 1.000 y 4.080 msnm, destaca por su importante altura.
Metros por encima del nivel del mar.
recetas
región antioqueña
Buñuelos
Tiempo
de preparación: 20min
Dificultad:
fácil
Porciones:
8 a 10 buñuelos
INGREDIENTES
2
libras de queso molido
4
huevos batidos
Media
libra de harina de maíz
1
cucharada de almidón
PREPARACIÓN
Revuelva
todos los ingredientes hasta formar una masa suave y forme bolitas con las
manos húmedas. Sumérjalas en aceite no muy caliente y cuando empiecen a crecer,
aumente el fuego hasta que doren.
arequipe
Tiempo
de preparación: 40 min
Dificultad:
fácil
INGREDIENTES
3
litros de leche
2
libras de azúcar
1
pizca de sal
Media
cucharadita de bicarbonato
1
astilla de canela
PREPARACIÓN
Ponga
todos los ingredientes en una paila y deje hervir a fuego lento sin necesidad
de revolver, hasta que se vea espeso, entonces bata con una cuchara grande
(preferible de madera) y cuando empiece a ver el fondo de la paila retire del
fuego y vierta en otro recipiente.
arepa
de choclo
Tiempo
de preparación: 20min
Dificultad:
moderado
INGREDIENTES
1
libra de maíz tierno
Sal
al gusto
PREPARACIÓN
Desgrane
el maíz y muélalo hasta formar una masa suave, arme las arepas y aselas sobre
una hoja de plátano, luego voltéelas sobre una nueva hoja, hasta que queden
bien asadas por ambos lados.
Opcionalmente
puede abrirlas por la mitad con un cuchillo y agregar queso blanco, luego
regresar la arepa al asador por un minuto hasta que se derrita el queso.
sopa
de mondongo
Tiempo
de preparación: 15min
Dificultad:
moderado
INGREDIENTES
14
tazas de agua
1
libra (500 gr) de mondongo (callo o librillo)
½
libra (250 gr) de pata de cerdo, picada
½
libra (250 gr) de carne de cerdo, picada
3
chorizos picados
1
libra (500 gr) de papas, peladas y picadas finas
½
libra (250 gr) de yuca, pelada y picada fina
2
cebollas cabezonas, peladas y picadas
2
tomates maduros, pelados y picados
1
cucharada de cilantro, picado
Comino,
pimienta, azafrán y sal a gusto.
PREPARACIÓN
El
mondongo debe lavarse muy bien, frótelo con un limón y póngalo a cocinar en
agua que lo cubra y un poco de bicarbonato, deje cocinar por 45 minutos en olla
a presión (o 3 horas en olla corriente), se baja y se bota el agua. Saque el
mondongo y píquelo en trocitos. Ponga juntos, el mondongo, el chorizo, la
carne, la pata de cerdo, las cebollas, los tomates y el resto de los aliños a
cocinar en el agua por 30 minutos. Agregue las papas y la yuca y deje hervir
hasta que todo esté blando (unos 30 minutos). Sirva con cilantro rociado por
encima y acompañe con ají pique.
avena
fria
Tiempo
de preparación: 5min
Dificultad:
fácil
INGREDIENTES
1
libra de harina de avena
5
litros de agua
Clavos
Canela
Azúcar
al gusto
Leche
al gusto
PREPARACIÓN
Cocine
la avena batiendo constantemente hasta que esté completamente disuelta, agregue
el azúcar, los clavos y la canela y deje enfriar, luego mezcle con la leche
antes de servir o páselo un momento por la licuadora. Sírvalo frío.
Hogado
La
receta de esta comida antioqueña es rápida y fácil de hacer. Tradicionalmente,
se debe echar el aceite en una sartén caliente
para poder añadir después la cebolla picada. Cueces los tomates en agua previamente hervida o cualquier otra
técnica de tu elección.
Agrega los tomates y las cebollas y espera
hasta que se ablanden, porque las verduras de la salsa deben estar blandas. Las
especias y la sal son las últimas cosas que agregas. Se mezcla la mezcla y se
deja cocer unos 10 minutos. Cuando tenga un buen espesor lo apagamos y lo
dejamos reposar. La salsa está lista.
Parvas
Parva
es un grupo de panes que se sirven como meriendas, meriendas y desayunos.
Pueden ser dulces o salados y se suelen consumir por la tarde.
ingredientes
básicos como harina, huevos y mantequilla.
La preparación y el sabor de cada parva será
distinto, dependiendo de los gustos, habilidades y creatividad del panadero que
las prepare. Pueden ser trenzadas, circulares, con avena o inclusive chocolate.
Muchas de las parvas son acompañadas por jugos y bebidas antioqueñas, tales
como el aguapanela, champús y café.
Torta
de choclo
Pastel
hecho a base de maíz tierno.
Ingredientes
Mantequilla
Azúcar
Maíz
Huevos
Poco
de sal
Queso
Preparación:
desgranar el maíz y crear una crema que vas a mezclar con el azúcar, los huevos
y el queso. El segundo paso consiste en que coloques la mezcla en un recipiente
y lo hornees durante 30 minutos. Finalmente, el tercer paso, espera a que
termine su cocción y disfruta.
Muchacho
sudado
Este
es el nombre de un platillo famosísimo entre los hogares colombianos, que,
debido a su extraño nombre, le brinda honor a la cultura y gastronomía de
Antioquia.
Consiste
en en un pedazo de carne de res que es cocida durante horas bajo presión, la
carne posteriormente se debe sazonar al gusto y reconocerla junto a condimentos
tomates y aliños para luego cortarla en rodajas acompáñala con grano o yuca
aunque también puedes probar con aguacate tajadas o papas al vapor
Arroz
con leche antioqueño
Ingredientes
Agua
Arroz
Leche
Canela
Queso
(opcional)
Panela
Preparación:
en una olla fuego bajo pon a cocinar por 15 minutos el agua, la astilla de
canela y el arroz hasta que absorba la mayor parte del líquido
Agrega
la leche y con una cuchara revuelve constantemente hasta que se ablande y tome
una consistencia cremosa por último agrega las uvas pasas o queso y revuelve
para integrar todo, apaga el fuego y retira la olla.
https://recetasdemicolombia.com/region/antioquia/
Bibliografía
https://lanzateyviaja.com/antioquia/comidas-tipicas#google_vignette
https://wwesmitierracom.es.tl/Identidad-cultural-popular.htm
Comentarios
Publicar un comentario